Sea cual fuere el juicio quedenosotros el lector tuviese, pornuestras creencias racionalistas radicales, afirmamos con convencimiento constante que el principio religioso es el alma vital de la humanidad.
El principio religioso es la causa, la fuerza, la idea, la virtud de las acciones trascendentales del hombre y de los pueblos, es el motivo sagrado por esencia que impulsa y determina el movimientode los siglos, es el objeto más inmediato a la conciencia, es el medio más eficaz para consagrar la vida, y el fin más elevado a que puede encaminarse la humanidad a voluntad.
¡La industria es necesaria! ¿Pero, quién no ve que la riqueza que es su objeto, aun suponiéndola universalizada y colosal, en vez de apagar la sed inextinguible de infinito que forma la gloria y el tormento del hombre, esa riqueza no hace sino acumular un fondo dedesesperación en el almadel que contempla la inanidad de los placeres que se agotan, y la animalidad de los sentidos que se gastan? ¡No! La industria, aun conseguido su objeto, que es la riqueza, no hace sino revelar la miseria de nuestro ser y la pobreza de nuestra alma, despojada del divino testamento de la filosofía que convence, o de la religión que afirma.
¡El arte es necesario! ¿Pero qué sería sin el soplo divino que fomenta creaciones, o revelaciones intermediarias entre la humanidad y el Creador? ¿Qué sería, sin la vivificación de esa idea suprema de belleza que se pierde en los resplandores del Eterno? El derecho es necesario. Pero el derecho sin la noción de la eternidad, de la justicia o de la personalidad del ser infinito creador de la ley, se evapora; sin la conciencia de la libertad se anula, sin la atracción de la bondad se esteriliza.
Así pues, industria, arte, derecho, elementos necesarios de la vida, suponenunprincipio superior que los sustenta y fecundiza.
Infinito, justicia, belleza, bondad, destino del hombre, con ideas fundamentales quedeterminan la iluminación del pensamiento, del impulso del corazón y los actos de la voluntad. Sin ellas no hay humanidad, ni patria, ni familia, ni riqueza, ni arte, ni justicia, y el alma humana en su trabajo solitario concentrado, no haría sino roerse a sí misma para cavar la tumba a la esperanza.
Esas ideas fundamentales forman el dogma.
La religión es la afirmación de esas ideas y la imposición de la moral que determinan.
El principio fundamental es, pues, el principio religioso.
La religión es dada por la filosofía y por la tradición.
La religión, una en su esencia, está dividida por la concepción multíplice del hombre.
La tradición se divide en religiones positivas.
La filosofía en sistemas.
Pero en todas las sectas religiosas y sistemas filosóficos el mismo problema es la sustancia que los anima: Dios, el hombre, la naturaleza, la creación, la inmortalidad, la justicia y el destino del hombre.
Y como todas las ideas, todas las creencias, todos los intereses, todos los derechos se determinan en virtud de la concepción fundamental del ser; y como la concepción fundamental del ser, del infinito, o Dios, es la base de la religión, se deduce claramente que la religión es la forma generadora de los varios aspectos que pueda revestir la vida de los pueblos.
Así es que las verdaderas revoluciones que acontecen en la humanidad, son una consecuencia de la transformación del dogma,odeunavariación en la concepción de Dios. Es por esto que hace tiempo hemos afirmado, confirmándose cada día esa afirmación, que la vida de los pueblos es la acción de sus dogmas.
Muy lejos nos llevaría desarrollar el catálogo sucesivo y encadenado de las pruebas que la historia nos presenta. Queremos aquí tan sólo consignar un hecho.
La Revolución por la Independencia Americana, independientemente de los acontecimientos históricos que a ella coadyuvaron tiene la razón de su existencia, o fue su causa, la filosofía del siglo XVIII, que emancipando el pensamiento, resucitaba el derecho del hombre y la autonomía de los pueblos. Las bases de la creencia y de la autoridad cambiaron. El dogma antiguo que imponía a nombre del Eterno la obediencia ciega, y la sumisión servil a la teocracia y monarquía que se habían dividido el espíritu y el cuerpo para mejor dominarlos, con los nombresde Iglesia y del Estado, fue sustituido por el dogma de la razón impersonal que, unificando la personalidad del hombre, unificaba al mismo tiempo en la universalidad humana, la autoridad y potestad.
Pero ese cambio de creencias no ha sido radical ni completo, muchomenosgeneral ennuestros pueblos. Es por eso que vemos en lucha las dos potestades, y que en el hombre reina la anarquía, o la predominancia del principio revolucionario o del principio tradicional.
Y ésta es la causa de la anarquía o despotismo en la América del Sur. El poder no es religioso. La religión no es política. El derecho no se proclama soberano. La iglesia no se atreve a negar la nueva autoridad. Y el ejemplo, la educación que resulta, es el bamboleo de la duda, la oscilación producida por dos fuerzas secretas que en secreto se disputan el dominio exclusivo de la soberanía.
No hay, pues, una verdadera autoridad; porque la verdadera autoridad debe partir de la creencia filosófica de cada uno. La ley no es emanación de la autoridad completa, y he ahí por qué la ley no es la religión del hombre y del ciudadano.
¿Qué resulta de semejante estado? ¿Qué debe resultar, cuando la ley no es religión, cuando la religión no es ley? Lo que resulta fatalmente, cuando el principio libre del espíritu desaparece en la duda de las creencias: el gobierno del egoísmo, de las pasiones o intereses encubierto con la mentira en las palabras, y sostenido por la hipocresía en los actos: y como no se puede gobernar o explotar la humanidad sin ennoblecer de algún modo su cadena, resulta que el egoísmo, la pasión, o el interés se llamarán sistemas políticos, y la libertad será invocada para derribar el orden y la ley para encadenar la libertad.
Loque se ve en la política, se ve en la conciencia del hombre en estas épocas terribles de transición. ¿Cómo salir de semejante estado? ¿Cómodar a la ley la investidura sacramental de un imperativo del Eterno? ¿Cómo dar a la libertad la conciencia del derecho y designar la órbita de su fuerza? He ahí el problema de la salvación. De él nos hemos ocupado y ocupamos, pero en este prólogo sólo podemos indicarlo.
Creemos que sólo puede revivir la fuerza creadora apelando a su ausencia, que es Dios, fuente del deber, o de la verdad conminatoria; creemos que la libertad sólo puede ser fecunda, cuando se siente encargada de realizar el derecho; creemos que la ley, no puede llegar a ser la medida de las acciones, la armonía distributiva de bien, la autoridad moral y legal de las acciones, sin creerla revestida del carácter de emanación divina, que es su origen, y de la universalidad humana que es su consagración.
Ahora pues, todo esto no puede verificarse sin la exaltación de la personalidad humana por el bien, sin la pasión de la justicia, sin el entusiasmo por el deber, sin el fuego de la caridad, sin la revelación permanente en toda inteligencia, deunDios creador de toda justicia que impone como destino y deber, la libertad, la igualdad y la fraternidad de género humano.
¡Entusiasmo y creencia! La fuerza vendrá.
El entusiasmo sagrado ha sido el elemento dominante de los santos. Es por esto que los santos, cualesquiera que sean las religiones a que pertenecieren, llevan en sí el fuego divino con que incendian al mundo y estremecen la humanidad como si transmitiesen las palpitaciones del fuego interno del planeta.
¿Quién al ver uno de esos seres predilectos, no cree ver esa escala divina soñada por Jacob, que se interna en los insondables arcanos de lo infinito? ¿Quién no cree sentir ese contacto del genio y de la virtud, de telegrafía eléctrica del cielo? De uno de esos seres nos vamos a ocupar, de la santa que la América proclama su patrona, con el objeto de mostrar que, a despecho de los dogmas y de la autoridad, el principio de la exaltación del alma por el amor infinito es la fuente de la regeneración y el principio común con que pueden desaparecer las diferencias.
El ser humano es iluminado en su revelación primera y trascendental, por la visión del infinito como causa y fin, y por la idea del finito como efecto que aspira a la dilatación de su ser en el seno del Ser que lo crea y lo conserva, y que por la virtualidad encarnada para el bien, lo perfecciona; y al mismo tiempo es animado por un amor correlativo a esas dos ideas. De la predominación de alguna de esas ideas y de una de esas dos atracciones, sea al infinito, sea al finito, nace la diferencia fundamental que caracteriza la vida del hombre y de los pueblos.
Aquellos en quienes domina la idea o pasión del infinito desarrollan el principio de santidad.
El alma humana, la espontaneidad primitiva dominando, se lanzará sedienta, buscando la fuente de la vida. Y así se ve en los primeros ritos, en los primeros himnos y en las primeras concepciones religiosas. Y este fenómeno o ley de los espíritus, se reproduce siempre que las potencias exaltadas del espíritu buscan la satisfacción de esa hambre de lo divino que sólo la justicia y el amor divinos satisfacen. En la vida reflexiva de la inteligencia, cuando la experiencia y la meditación han recorrido las peripecias de la vida puede, entonces, la inteligencia preferir el elemento finito. O cansada de la deuda y de los sistemas, volver por medio de un arranque del recuerdo de ese paraíso perdido que todos llevamos en nosotros, a la espontaneidad activa y a engolfarse de nuevo en el inmenso océano de la divinidad.
Pero en esa evolución del espíritu, buscando la plenitud del bien soberano, va envuelto el peligro del error, que es el olvido del deber respecto a la creación, a la humanidad y aun a sí mismo. Se olvida el finito, la vida del día, el deber del momento, la necesidad del desarrollo del individuo y su derecho.
El alma enamorada y perdida en la contemplación del Ser Supremo, descuida los accidentes, borra el tiempo, desprecia la vida, sus relaciones, sus necesidades y la misión misma que el Creador le impusiera de perfeccionar su ser y perfeccionar el de los otros.
Éste es el gran peligro del dominio exclusivo de la idea y del amor del infinito. Ese peligro se llama misticismo. Casi toda religión --y aún la filosofía misma--, tienen su misticismo.
El panteísmo, el politeísmo, el catolicismo y el mahometismo tienen sus sectas místicas: la filosofía también tiene las suyas.
Una de las fases del misticismo es el ascetismo absoluto, que consiste en la tendencia a anular el organismo, para convertirse en puros espíritus contemplativos. Se desprecia todo lo relativo, se condena la acción, la voluntad se evapora con el fuego de la absorción divina, y se llega como consecuencia necesaria al quietismo, que es la imagen de la muerte.
Cada religión, o la atmósfera religiosa que envuelve a los espíritus que nace, impone su sello a esa tendencia del espíritu, pero casi todas ellas lanzadas en esa pendiente llegan al mismo resultado. El quietista brahmánico, budista, católico, musulmán o protestante, presenta el mismo fenómeno fundamental: el tormento físico, la destrucción del organismo, el desprecio de los actos, la inutilidad del deber, la negación de la libertad, la desaparición progresiva de la conciencia y la muerte de la voluntad.
Tan funestas consecuencias nacen de una falsa concepción del dogma, de un olvido de alguna de las dos ideas fundamentales de la inteligencia, la idea del infinito o del finito, de la dominación exclusiva de amor divino bajo la influencia del error que Dios es enemigo de la individualidad, o de la terrible concepción que la creación y todo lo finito, es una caída; y que para hacer desaparecer esa caída es necesario absorberse o desaparecer en el infinito.
Podemos, pues, decir que hay dos errores fundamentales: el olvido del finito y de sus leyes, cuyas últimas consecuencias son el ascetismo y el quietismo, y el olvido del infinito cuyas últimas consecuencias son el suicidio bestial de la humanidad, o la dominación de los elementos sensibles del organismo, que producen esas épocas orgiacas, cuyos horrores hacen invocar un diluvio que lave, o un incendio que devore, como en los días de Lot o de Noé.
Es necesario, pues, conservar la integridad el divino testamento: la revelación primitiva y universal que alumbra a toda inteligencia, para salvar del quietismo que anula, de la bestialidad que degrada, del escepticismo que anarquiza, de la indiferencia que egoísma, o del individualismo que despotiza, cualquiera que sea su máscara, teocracia o monarquía, sea aristocracia, o partido o democracia.
En estos estudios hemos procurado mantener la balanza de la verdad, entre lo finito y lo infinito: La invariabilidad en el medio, se llama el libro de la sabiduría de los chinos. La noción de justicia corresponde a la idea de equilibrio, (equis: iguallibra: balanza). La idea de derecho corresponde a la línea recta entre las atracciones opuestas. La idea de deber a la deuda, que debemos a Dios y a las criaturas, sin olvidar a Dios, sin olvidar a las criaturas.
Al ocuparnos de este problema, no creemos hacer obra de historiadores solamente, sino agitar el problema esencial del destino. En todos los tiempos, cualesquiera que sea la idea iluminante, a el entusiasmo dominante, en el fondo de todas las religiones pasadas y presentes, en la intención de todas las utopías y sistemas, en el corazón de las multitudes, en el pensamiento radical de la filosofía, en los delirios del poeta, en las apariciones plásticas del arte, en las revelaciones que el genio o la virtud, o la alegría y el dolor inmensos arrancan del tenebroso porvenir, una es la idea, uno es el deseo, que se procura realizar: la verdad del dogma, la noción de lo justo, la exaltación de las potencias por lo bello, lo bueno, lo santo, para producir la paz en el hombre, entre los hombres, y la unificación del género humano rehabilitado, purificado, sublimado.
Sea cuales fueren los progresos de las ciencias, sea cual fuere el dominio que el hombre adquiriere sobre la materia comprendida y dominada, aunque veamos los elementos puestos a su servicio encadenados, reemplazando todas las antiguas servidumbres, y como divinidad del politeísmo gobernar al universo desde el Olimpo humano engrandecido, siempre, siempre el deseo de la inmortalidad y la aspiración al infinito, devorarán su existencia, como el buitre a Prometeo, ese símbolo sublime del raptor del fuego eterno.
Víctor Hugo, en esa obra estupenda de poesía y profecía que se llama Leyenda de los siglos, al imaginar en el siglo XX la victoria del hombre, concreta y reasume esa victoria, suponiendo al género humano libertado de ``la gravedad, esa cadena que lleva remachada al pie''.
La pesanteur, liée au pied du genre humain Se brisa, catte chaine état toutes les chaines! 
Pero aun aceptando hipotéticamente la posibilidad de libertarnos de la gravitación de la materia, que encadena, pero que al mismo tiempo forma un elemento indispensable de la manifestación del espíritu, el problema subsiste.
La diferencia sería que, en vez de sufrir en la tierra y recorrerla con el paso del reptil, tendríamos la locomoción arbitraria en los espacios; golpearíamos con nuestra frente el firmamento, y atravesando las fronteras geométricas de los sistemas siderales, en Júpiter, o Sirio, o en las nebulosas telescópicas, en el átomo terrestre o en la zona láctea, resonaría siempre la duda tenebrosa del pensamiento finito, clamando en la inmensidad, por la verdad del destino de esta alma y por esa ambición del infinito que ningún universo satisface.
Si la gravedad de la materia puede hasta cierto punto superarse, pero no anularse, la atracción del espíritu hacia Dios es la verdadera cadena incontrastable, la verdadera y eterna gravitación del finito al infinito.
Y éste es, otra vez, el problema religioso, éste es el problema de la creación, ésta es la elaboración inmortal del pensamiento por alcanzar cada día más y más un acrecentamiento de evidencia que cimiente la justicia, y una dilatación del amor que legisle a una nueva sociedad.
Pero es signo magnífico esa profecía invasora que marcha a la vanguardia de la ciencia, y que, reasumiendo en la común verdad, los presentimientos de todas las edades, de las poesías, sistemas y visiones de la ciudad futura, con Alejandro Soumet y Víctor Hugo, con Edgar Quinet y Lamennais, nos transmite la ondulación sagrada del océano de luz que nos envuelve.
Saludemos el noble y gran presentimiento que agita las entrañas de la humanidad, próximo, quizás, a revelar la nueva faz de los destinos.
Mantengamos la lámpara encendida, porque el enviado, el Mesías, el paracleto se aproxima; no ya para ser crucificado por la Iglesia y el Estado de Judea sino para levantar un tanto más el velo de Isis, y derramar los efluvios del amor que vivifica, de la ciencia que tranquiliza y del entusiasmo divino que nos inspira la fuerza necesaria para contemplar la eternidad.
La solución del problema religioso lleva en sí la extirpación progresiva del mal físico que es la miseria, la enfermedad, la debilidad; la del mal moral, que es la desaparición de la mentira, de la injusticia, del egoísmo, y de la inmoralidad, en una palabra, la rehabilitación de la humanidad caída y la conversión de Satán el mito antiguo de la personificación del mal, y, en fin, la desaparición del mal intelectual que es la ignorancia, justificando a Dios por la creación de lo finito. Se ve que esa negación sólo puede venir de una afirmación suprema que restablezca la perfección integral y universal de las funciones de la humanidad en todos y en cada uno de sus miembros.
Trabajar por la solución de ese problema es la ardua campaña. Cualquiera que sea nuestra debilidad, la grandeza del objeto nos sustenta.
Buenos Aires, Abril de 1861.
Al acercarse a las poblaciones, lo primero que responde a la mirada investigadora del viajero, es la torre del monumento religioso.
La religión como base y coronación de toda sociedad levanta su cabeza sobre las habitaciones del hombre como un pensamiento de unidad y amparo.
Del mismo modo, lo primero que hiere la mirada del alma, cuando se observa cualquier pueblo es la santidad y el heroísmo que vigilan sobre los hombres, como luces del espíritu que el Señor levanta para conservar el testamento de la ley.
Las alturas sobresalientes de la humanidad son los santos y los héroes, que como las torres de los templos o la bandera de la Patria que flamea, son los primeros y los últimos objetos que reciben y conservan la luz del sol.
En tiempo del paganismo, cada raza, cada casta y aun cada ciudad, confiaba a un Dios el depósito de sus ideas y la representación de sus sentimientos. Entre los romanos la habitación de cada ciudadano era guardada por dioses tutelares que se llamaban Lares y que constituían a cada habitación en un templo inviolable a los asaltos del Estado o de los hombres. Los pueblos cristianos han elevado el culto de los santos, y han personificado en ellos sus instintos, sus simpatías, sus ideas favoritas, y la humanidad cristiana ha elevado sobre todos los héroes y los santos a la sublime e incomparable figura del Salvador del mundo.
Pobre ha sido la América en creaciones para la vida del Señor; pobre es su Cielo, desnudo su firmamento de santidad, y solo Lima lanzó una estrella radiante de virginidad y de belleza, que domina e ilumina a su Patria, mucho más que el cúmulo de las riquezas de su suelo.
El hombre aspira a crear, a sacar fuera de sí mismo un producto de belleza, de grandiosidad y de virtud. Él ha entrevisto vagamente un ideal de perfección, y en medio de sus distracciones, a pesar de sus caídas, del seno mismo de su depravación, ese ideal se le aparece de cuando en cuando como un recuerdo de la felicidad perdida, y en él produce, remordimiento, o una iniciación para regenerarse. Ese recuerdo del ideal es el que produce en las almas bellas las lágrimas del dolor sincero, momentos de desesperación o raptos de amor divino, origen de la santidad y del heroísmo.
Los poemas, las epopeyas, las obras supremas del arte, las acciones que alumbran perpetuamente a los pueblos, las vidas ejemplares, esos tipos de virtud, son todas manifestaciones temporales de la verdad absoluta que no alcanzan a agotarla y que forman la educación de las naciones.
Sobre Lima se elevó su Santa, como la creación y el tributo de un pueblo a su Dios, como símbolo de la virtud que debe practicar, como el representante de sus sentimientos, como la esperanza de su cielo. Vive su memoria; culto externo se la tributa, venerados son los lugares donde afirmó su planta, pero la vida interior de santidad, la virtud práctica que la Santa profesaba, el tesoro de alegría que poseía en las conversaciones con su divino esposo, el fuego devorante que la incendiaba por el bien, por el cuidado del pobre, por la conversión de los pecadores, la sublime y valiente independencia de su alma en sus raptos de amor, todo esto ¿dónde está? Silencio acusador, es la respuesta.
Hemos querido estudiar su vida, asistir a la formación de su espíritu, seguir esa marcha de dolores y alegrías, y renovar o presentar a sus hijos esa riqueza moral que brilla aún, sobre el lugar de su nacimiento.
Estamos en el 12 de abril de 1668. La capital del catolicismo se despierta engalanada; las campanas de sus centenares de templos y las salvas de la artillería convocan a los romanos para solemnizar la entrada de una santa en el reino de los cielos. La imaginación de ese pueblo rey se exalta para asistir al triunfo de la que se acerca con la corona de la victoria --no de laurel, teñido en las batallas, sino con la corona de rosas virginales, radiante del pudor y de la inocencia conquistada sobre las debilidades de la naturaleza y en el campo siempre abierto de la inmensa caridad cristiana--.Ya pasaron los triunfos de los emperadores, escoltados de pueblos y de reyes vencidos que arrastraban los despojos del mundo para deponerlos a los pies del pueblo rey; --ya pasaron esos días de las bacanales de victorias que celebraban en la sangre, los triunfos conquistados con la sangre,-- otro tiempo, otra ley, otras costumbres, otros triunfos, son ahora los que solemniza la que fue la capital del mundo. Desde que la silla de Pedro se sustituyó al solio de los emperadores, los triunfos que celebra son las bendiciones solemnes del primer obispo, que anuncia un nuevo soldado al calendario, un nuevo mártir al catálogo, una virtud consagrada en el cielo del catolicismo para la gloria y ejemplo de las gentes.
Tal era el acontecimiento que exaltaba a Roma en este día. Una nueva circula: rumor lejano de remotas tierras, como el murmullo de un océano, precipita a la multitud a la plaza de San Pedro, ese nuevo capitolio de la moderna Roma. Allí, la gente palpitante se detiene, y comprimiendo los latidos de su corazón y sus acentos, un silencio profundo se extiende sobre ese mar de hombres, como la calma del espíritu divino. Silencio precursor de un acontecimiento. El Sumo Pontífice ha pedido la palabra, y la tierra se concentra para recibirla.
``¡Una Santa en América! ¡Rosa de Santa María!'', dice el Pontífice, ``yo te consagro en la escala celestial de los santos, primera flor de virginidad beatificada bajo los cielos del Nuevo Mundo, yo te consagro a nombre del tres veces Santo, para adoración del mundo católico''.
Y el pueblo entero prorrumpió en un grito colosal, como el estallido de un volcán de gloria; y las campanas, trescientos cañones y la bula del Papa propagaron de ciudad en ciudad, la nueva feliz de la Patrona de Lima santificada solemnemente el 12 de abril de 1668 por el Papa Clemente X.
He aquí las palabras de su canonización: Clemente Obispo Siervo de los siervos de Dios, Para perpetua memoria.
«Habiendo, pues, relucido por todo el orbe, la Santidad de la Rosa, con éstas y otras muchas señales, y maravillas pidiéndolo sus méritos; nuestro predecesor el Papa Clemente IX (de feliz recordación) concedió que esta sierva de Dios, en todas partes del mundo, se llamase con el nombre de Bienaventurada, y celebrada con solemne rito su beatificación: La declaró con autoridad apostólica, por patrona más principal de la ciudad de Lima; de todos los reinos de Perú, y mandó que su fiesta fuese de precepto, para todos los moradores de dichas partes, y que su nombre fuese puesto en el martirologio romano. Nos también, viéndola honrada en todas partes devotísimamente, con solemne aplauso de todos los pueblos, extendimos el mismo patronato, a todas las provincias, reinos, islas y regiones de la tierra firme de toda la América, Filipinas é Indias: Y formados nuevos procesos con autoridad apostólica de aquellas cosas que sobrevinieron después de beatificada, y aprobados dichos procesos y la grande veneración y devoción de pueblos con nuevas maravillas y milagros de los cuales, después de una madura consideración, fueron admitidos cuatro, dos del proceso Suesano, y otros dos del proceso panormitano».
Sigue la exposición de cuatro hechos sorprendentes llamados milagros, verificados en las personas de Juan Zelillo, Cándida Rozeta, fray Serafino Pullese y Ángela Gibaja, que, estando a la muerte, de ella se libraron invocando a Santa Rosa y terminó de este modo: «A honor de la Santa, e individua Trinidad, y exaltación de la fe católica, por la autoridad de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de los bienaventurados apóstoles, y nuestra, de consejo y unánime consentimiento de nuestros venerables hermanos los cardenales de la Santa Romana Iglesia, patriarcas, arzobispos, y obispos, que se hallan en esta corte romana; definimos, que la beata Rosa de Santa María y Virgen de Lima (de cuya vida, santidad, sinceridad de fe y excelencia de milagros consta plenamente) es Santa y, como tal debe ser escrita en el Catálogo de las Santas Vírgenes, como el tenor de las presentes, así lo determinamos, definimos y escribimos, mandando y estableciendo que su memoria deba ser celebrada cada año, entre las Santas Vírgenes, por la Iglesia Universal el día 30 de agosto. En el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén».
El pueblo que estuvo de rodillas en adoración, se levantó y volvió la solemne procesión acompañando las cinco imágenes de la santa, con clarines, tambores, banderas desplegadas, repiques de campanas, la salva de trescientos cañones.
Ésta fue la señal para que todos los pueblos de la catolicidad empezasen sus regocijos, levantasen templos, escribiesen y tradujesen su vida, le dedicaran novenas, oraciones y también la iniciación a la virtud de tantas como llevan su nombre. Volvamos ahora a su Patria, a Lima, sigamos las huellas de su vida. Después de haber asistido a su entrada triunfal en la ciudad del orbe, veamos su entrada en la tierra y el modo como conquistó su triunfo.
Ahora, 270 años bajo la dominación de Felipe II, Lima no poseía todos los monumentos, instituciones y casas de religión que hoy pueblan a esta ciudad. No había en ella todavía ese número de seis mil religiosos, ni esas riquezas consagradas a la propagación y brillo de la Iglesia, pero ya se veía por el número de trabajos y trabajadores, por el Tribunal de la Inquisición, establecido en 1569, como «Argos de la fe,» según la expresión de un escritor religioso de Santo Domingo y con un sueldo de 3.000 pesos cada inquisidor, que Lima, virreinato de estas tierras, iba a ser la capital, el centro del catolicismo en el Nuevo Mundo. La inmigración acudía, las riquezas aumentaban, la conversión de los habitantes primitivos prometía y daba frutos abundantes; pero estos eran elementos de cantidad, aumento numérico de fuerzas que podían encontrarse en otros puntos, pero no era todo esto, ninguna especialidad o superioridad que diese su título, un nombre, una autoridad religiosa y popular a esta capital de la religión católica en América. Faltaba la calidad, si podemos expresarnos así, faltaba la irradiación de una luz intensa, la palabra profunda del ejemplo, el espectáculo de una vida incomparable en estos pueblos y esto fue oportunamente lo que vino a realizar Santa Rosa y a dar el cetro del catolicismo a la ciudad de Lima.
Tal es el efecto de los seres grandes que prolonga la vida y extienden donde viven los efluvios de su corazón, haciendo amar, respetar y venerar todo lo que tiene relaciones con ellos. Tan cierto es esto que parece que la naturaleza entera coopera con felices augurios al nacimiento de sus hijos predilectos, como si ella misma tuviese conciencia de que es una armonía sagrada, que va a solemnizar con ella la fiesta perpetua de la creación hacia su Dios.
Sixto V gobernaba la Iglesia y tenía las llaves del espíritu de la catolicidad, y Felipe II el cetro de fierro del cuerpo social en el entonces poderoso y extendido imperio de la España, cuando apareció en Lima Rosa de Santa María. En el mes de abril de 1586, tiempo venturoso en la perpetua primavera de este país, bajo astros apacibles, cuando todo es calma y pureza en las aguas, cuando la tierra recobra sus fuerzas para ostentar las maravillas, flores, y frutos de la primavera, día La crónica nos conserva una particularidad respecto a su nombre y a su fe de bautismo.
El párroco puso al margen con motivo de habérsele borrado el nombre, Isabel hija de Estima, por poner hija legítima, dando, sin querer, a entender que más bien era hija de la estimación del espíritu que de sus propios padres.
La fe de bautismo se conserva y, es así: Esta particularidad relativa a su nombre fue confirmada a los tres meses de nacida.
La belleza del alma se refleja en el cuerpo, o más bien la belleza interior impone a la fisonomía y al organismo el sello de su resplandor y de su armonía. Las almas que aparecen al mundo traen consigo vestigios de la vida anterior que han tenido, aprovechándoles sus hechos virtuosos para la vida nueva en que aparecen.
Esas almas que nos parecen privilegiadas desde los primeros momentos de la niñez o de la infancia, es porque han sido buenas, luminosas, heroicas en sus anteriores vidas. Esto se ha visto en muchos grandes varones de otros tiempos y esto se vio en la Santa de que nos ocupamos y que originó su nombre.
El ama, su madre y otras personas la contemplaban un día en su sueño, y era tal la pureza, tal la belleza de su rostro, la expansión virginal de su fisonomía, los tintes puros y encarnados de sus mejillas, que creyeron ver una rosa que dormía. Fue tal la alegría de su madre, porque esas apariciones son revelaciones simbólicas de la verdad, que al momento la arrebató en sus brazos y, colmándola de caricias, la llamó su linda, su preciosa Rosa y con la autoridad de la inspiración y de la maternidad la bautizó con el nombre que debía inmortalizar: he allí el origen de su nombre, que viene a corroborar la particularidad que notamos en su fe de bautismo.
Cinco años más tarde, en el pueblo de Quivi, se le confirmó este nombre, a despecho de su abuela que, como representante de la rutina, no quería esa innovación, motivada por el futuro destino de la santa.
Más ella después, al saber la ocurrencia que dio el nombre, y agitada por la humildad, temiendo llamar la atención con un nombre desconocido y jactancioso, entró en escrúpulos, y no se tranquilizó hasta que de rodillas «En domingo día de Pascua de Espíritu Santo, veinte y cinco de mayo de mil quinientos y ochenta y seis, bauticé a Isabel, hija de Gaspar Flores, y de María de Oliva, fueron padrinos Fernando de Valdez, y María Osorio.
Antonio Polanco.
«Y encima de la B. del dicho nombre hay un borrón, que ocupa toda, y al margen de dicha partida dice Isabel hija de Estima, la cual dicha partida, con su margen esta fielmente sacada del dicho libro donde está la original a que me refiero: y para que conste está firmada de mi nombre. En Lima, cuatro de noviembre de mil seiscientos y sesenta y nueve años. El maestro D. Juan Messia de Mendoza. » Isabel hija DE ESTIMA.
ante la imagen del Rosario que está en Santo Domingo, se sintió iluminada y creyó oír la voz del niño Dios que le decía, que se llamase Rosa, agregándole el sobrenombre de Santa María. Esto es bello. Vemos en este acto al niño Salvador, saludando la virginidad de esa flor que debía hermosear el jardín del paraíso. La santa también lo comprendió: ya tuvo su nombre.
Agrégase a esto, que esta niña se diferenciaba de todas por una admirable resignación, que en su edad, en la cuna, aun sin hablar, cuando el llanto y los gritos son el único lenguaje que tenemos para manifestar lo que sentimos o necesitamos, permanecía en silencio, apacible, como si ya tuviese ocupación mental o contemplaciones misteriosas que la alejasen de las cosas de la vida. Sufría por la falta de asistencia, por la pobreza de sus padres, por faltas a veces involuntarias, por los cuidados a que tenían que entregarse los que la cuidaban, pero ella nada manifestaba, como si ya se formase en la escuela del sufrimiento. Sólo una vez, después de una visita extraña, se la vio darse a un dolor incomprensible, llorar con extremo, desgarrársele el corazón: sin duda alguna, era el exceso de amor, de vida superior que ya sentía, que a veces estallaba sin que ella misma pudiese explicar la causa de su tribulación.
Admiraba de niña la resistencia que desplegaba para soportar el dolor físico, como se vio en golpes, en operaciones que le hicieron, en enfermedades que tuvo. No lloraba, no se quejaba. Sufría y callaba. Se veía ya en ella esa educación viril que se daba a sí misma y que la preparaba con una disciplina vigorosa para los combates de su vida. No hay santidad sin fuerza.
Esa fuerza empezó a demostrarla, dominando la materia con la preponderancia del alma.
Se nos cuenta que Newton descubrió la ley que rige a los astros un día que meditando sobre ello, vio caer una manzana que se desprendió de un árbol.
Otros hechos en apariencia muy accidentales han servido de iniciación para grandes acontecimientos en la historia, pero sólo han servido por la preparación del espíritu de los que vigilan en la ley. Si Newton no hubiese pensado, muchas manzanas hubieran caído sin que se le revelase el secreto de la inmensidad de los cielos. Del mismo modo, un hecho en apariencia insignificante, motivó o hizo estallar la vocación de Rosa.
Jugaba una tarde con su hermano y éste le arrojó lodo a sus cabellos. Ella lo sintió porque era aseada y se quejó; mas el hermano le hizo ver que mal hacía en ver injuria en eso, cuando los cabellos eran redes que enlazaban las almas incautas de los mozos.
Esto fue para ella un golpe que la precipitó en la carrera de sus abstinencias y en la eclosión de su vocación. A imitación de Santa Catalina de Sena, hizo voto de castidad y se cortó los cabellos. Tenía cinco años.
El espíritu velaba en ella. A la fuerza para dominar el dolor, se agregaba el desprecio del mundo. Nada del mundo le llenaba, no le agradaba ninguno de sus pasatiempos. Tan cierto es, que una vez que despertamos a la luz de lo alto, todo lo demás es poca cosa y pasamos sobre los hechos del mundo con una verdadera dominación.
Seguía fortaleciendo su ánimo contra todo lo que era ofensa a Dios, a tener horror al pecado, teniendo su cuidado de que su alma no recibiese alimento extraño ni contagio alguno.
Su vida era solitaria y concentrada. Se preparaba a las grandes luchas y, según el lenguaje de la Iglesia, el comercio con el divino Esposo le era muy preferible al comercio del mundo.
Esta habitud del espíritu a medida que se fortificaba, nos arranca más fácilmente al espectáculo cotidiano de las ocupaciones y preocupaciones vulgares.
¿Pero cómo se despertó en Rosa ese espíritu sublime, que la iluminó toda su vida y la hizo ejecutar las obras que le han dado inmortalidad en el cielo y en la Tierra? Antes de continuar con la serie admirable de sus obras, examinaremos el modo como se encarnó en ella la fuerza, la luz y el amor divino. Todo nos será comprensible de ese modo.
Los que han escrito la vida de Santa Rosa no nos indican el modo ni los medios por los cuales pasó ese espíritu para arrebatarse del amor divino y empezar su carrera de santidad.
Es justamente lo más importante, lo que han olvidado, y lo que vamos a exponer porque es la iniciación a una vida nueva, el verdadero nacimiento, el verdadero bautismo de la santa.
Nosotros vamos a procurar manifestar la causa y el modo de esa transformación sublime.
Una de las diferencias supremas que nos eleva sobre la animalidad, es el desasosiego, la inquietud perpetua por la posesión de un bien infinito. Los seres inferiores siguen fatalmente su destino, sin inquietarse de la perfección; se agitan, devoran, duermen, pero el hombre ha sentido un aguijón, ha columbrado un ideal, que lo impulsa a la conquista del bien supremo y que llamamos virtud, felicidad, gloria, perfección. Ese impulso y esa idea del bien es lo que causa la libertad en el hombre. Sin libertad no habría santos, porque los que constituye la santidad y hace el mérito del santo consiste en arrancar, en partir de sí mismo por su esfuerzo heroico, para tomar su vuelo a las regiones de la luz de Dios.
Ese impulso al bien y esa idea del bien forman el llamamiento divino, forman la unión del Creador y de su criatura. El que escucha esa llamada misteriosa, ése se halla en la línea de las operaciones del cielo; el que obedece a esa diana inefable, a esa iluminación sublime ese acepta el combate de los fieles: y el que llega a vencer al enemigo interno, a la brutalidad de los sentidos, al egoísmo infernal y practica en medio de la lucha, la expansión espontánea de los movimientos del amor y vive puro, fuerte en la caridad universal, ése es el que arrebata la corona de los santos.
Podemos, pues, definir la santidad, diciendo que es: el holocausto permanente del egoísmo en las aras del amor divino.
Quizás, muchos de nosotros, débiles y miserables como somos, hemos sentido los destellos de la iluminación eterna; y si algo de bueno ha salido de nosotros ha sido una consecuencia de la voz primera que escuchamos, cuando el Señor paseaba su palabra sobre nuestras almas, como el soplo de la vida.
Siempre vive en nosotros el recuerdo de la visitación del espíritu, como el sello de la patria celestial. Momentos de delicias, palpitaciones inconcebibles y ardientes de nuestras almas virginales, acentos puros de los ángeles que a veces os hicisteis oír en la mañana de la vida ¿dónde estáis? Lagrimas del corazón tan sólo te responden, oh amor divino, porque vivimos lejos de tu faz en la caída de nuestra angelical pureza. Pasaron los albores matinales y arrastramos una cadena de recuerdos, peso de vejez que nos abruma, pero la contemplación del bien supremo, el estudio de la vida de esos seres de amor y de heroísmo, nos transporta como por encanto, bajo los bosque del Paraíso o sobre la cumbre de las montañas primitivas, donde respiramos las auras puras de la creación primera.
La diferencia que más caracteriza a los hombres, es el mayor o menor grado de atención, de interés, de amor, que prestamos a esa iluminación, a esa llamada primitiva, cuando recién despertamos a la vida de la inteligencia.
La luz vive en todos pero la dejamos apagar. Se necesita un esfuerzo para vivificarla y encenderla y es en este esfuerzo que principia la iniciación de las almas grandes. El esfuerzo, la energía para ver y conservar la palabra de Dios que hemos escuchado, es el heroísmo que inaugura un porvenir de grandeza o santidad en los hombres.
Rosa de Santa María vio esa luz y su alma se encendió en sus resplandores. No olvidó, atendió, escuchó en silencio, fecundizó en la soledad la palabra de fuego de su Dios, y así fue como se presentó en la vida con la corona de rosas: con la aureola de los cielos. Todos la reconocieron. Sus primeros pasos, la energía para pensar, para resistir al dolor, para seguir su vocación, su belleza misma, fueron manifestaciones de que había recibido y guardado la visitación del Espíritu Divino.
Ya tenemos a Rosa armada para la vida. Lleva en sí el escudo impenetrable y la espada del combate para vencer al espíritu malo. Física y moralmente ya esta desarrollada. Al verla se diría: ella es la predestinada, la virgen que se sacrifica para el bien de la humanidad y para gloria de todo lo que es puro y grande.
Delgada de cuerpo, talle esbelto, su andar es majestuoso. En su marcha revela la fuerza y la tranquilidad del espíritu que lleva. Su cuello delicado sustenta una cabeza del tipo de las vírgenes que Murillo poetizó con su pincel. La elipse de su rostro, la bóveda espaciosa de su frente y las curvas suaves de su perfil, muestran una fisonomía que conserva toda la electricidad, todo el magnetismo de las organizaciones privilegiadas. Sus ojos bajo dos cejas arqueadas, que siguen la armonía de las protuberancias de su frente, son negros, grandes, sombreados por largas pestañas, luminosos, húmedos por el abundante fluido magnético que el amor hacía saltar de su corazón a su rostro. Los ojos de Rosa eran, en una palabra, de amor y de pureza, centellantes y grandes como que son el sentido y la revelación física de la caridad y del amor.
Su boca apretaba unos labios delgados, que la habitud de la meditación había concentrado y que cuando se abrían se asemejaban al arco de la flecha, pronto a lanzar la palabra como el rayo. La parte frontal de su cabeza, que es el organismo inteligente no era lo más desarrollado. La parte central, sus ojos, sus mejillas, su nariz, su color suave, matizado y encarnado, revelación de la parte moral, era lo que más sobresalía en su expresión. La parte inferior, la boca, la barba, las quijadas, que son las manifestaciones de la sensualidad, eran deprimidas y fugaces, así como sus pies pequeños que parecían hacerla deslizarse sobre la tierra. Manos cortas, blancas, torneadas, franqueza en sus movimientos, cabellera negra y abundante, una elevación en la parte superior de su cabeza que es el órgano de la veneración, el cerebelo y la nuca deprimidos, eran los rasgos que completaban su apariencia. El tono de su voz era nervioso y estallaba como los saltos de su corazón.
Su vida contemplativa, la continuación de su vocación, hallaron por obstáculo a su familia, a sus amigos y parientes. Su madre era mundana y ya sabemos cuál es el deseo y el fin de ese vulgo de personas, para con sus hijos o deudos. Creen que todo se reduce a una posición social, a poseer riquezas, brillo, ostentación, a sobrepujar en las apariencias al vecino. Para esas personas, el ideal, el espíritu, la ciencia, el desprendimiento, son cosas incomprensibles que desprecian o detestan. Sin elevación en sus almas, quisieran nivelar a todo el mundo, según la medida de sus pequeñeces y mundanidades. Tal era el círculo que rodeaba a Rosa.
Era natural que esos dos espíritus se encontrasen: Rosa, por seguir sus inclinaciones místicas, su vida de retiro, de contemplación y ascetismo; su madre y otras personas, por hacerla entrar al mundo y en sus vulgaridades.
La pobreza de sus padres era otra razón que los impulsaba a hacerles buscar fortuna en el acomodo de su hija.
Era capaz; «grande de ingenio,» de memoria feliz, de suave proceder, de palabra atractiva. Su nombre se extendía, y su belleza siendo tan notable, se pensó en aprovechar la edad y esas dotes para casarla. Era por esto que su madre quería que se engalanase, que cuidase de todas las exterioridades relativas a su cuerpo y a la seducción, y con esto haría sufrir a Rosa que profesaba el culto de la obediencia a sus padres; pero ella dominaba con el sacrificio esas pretensiones: siempre encontraba modo de seguir su inclinación.
Una vez que varias amigas que visitaban su jardín quisieron ponerle una corona de flores que la embellecía, no pudiendo resistir al mandato de su madre, puso un alfiler bajo las flores y se lo hincó en la cabeza, resistiendo impasible al dolor, y siendo necesario que acudiese después el cirujano para extraerlo.
Eran constantes las pruebas de obediencia que daba. No quería hacer nada sin pedir permiso; pero cuando se tocaba al fondo mismo de su inclinación secreta, entonces hallaba la energía y profesaba esa independencia de voluntad y de razón que es el distintivo de los héroes.
Tenía muchos pretendientes. Su madre prefirió al hijo de una viuda muy rica, y un día se dirigió a Rosa para decirle: «Hija mía, con el amor que siempre te he tenido, he procurado solicitar tus conveniencias.
Bien sabes tú en las pocas que tenemos, pues estamos atenidos al sustento de la vida, de la tarea de tus manos y labor. Yo te veo muchas veces afligida y cansada, y que apenas puede tu delicado cuerpo arribar con el descanso a día de fiesta después del trabajo de toda una semana.
Somos muchos en casa, y no alcanza tu labor para tantos, ello es forzoso comer para vivir, aunque no nos ha faltado nunca, nunca nos ha sobrado. No puede durar tu vida con la vida que traes, y si tú faltas, han de acabar muchas vidas. Yo he tratado un gran casamiento para ti, con que has de vivir sobrada y gustosa y nos has de dar una muy honrada vejez; el novio es muy poderoso y muy noble, único heredero de su casa; una dicha tan grande como ésta se nos viene a la nuestra; no la echemos fuera que no será fácil el encontrar con otra».
Sorpresa debían causar estas palabras a la Virgen de Dios enamorada, que pudiesen poner en balanza los bienes temporales y el amor de un hombre rico a los encantos incomparables e inestimables del amor divino: Replicó llorando en estos términos: «Mis intentos, señora, siempre han sido de entregarme a Dios, son muchos los favores que de su divina mano he recibido en el ejercicio de este santo propósito, estos han de gobernar mi vocación, porque más hace Dios en llamarme, que hago yo en seguirle: ¿será buena correspondencia, dejar por un hombre a Dios? ¿Lo eterno por lo que se acaba? ¿Lo mucho por la nada? ¿Lo inmenso por lo pequeño? Este caballero será muy noble, pero no me parece que me casara si reina me hicieran, porque la corona mayor de la Tierra es de tierra, aunque es cosa tan grande el reinar, mayor lo es servir ahora; para reinar después. Yo me he de entregar toda a Dios, a quien adora mi alma, y primero ha de faltar mi vida, que falte yo a la fe que le tengo dada de ser suya».
La madre, en vez de comprender este sentimiento y estas razones respetando la independencia de su hija, se encolerizó, la insultó y hasta la castigó con sus manos. Ella sufrió con resignación y éste fue el primer lance en que entendió que había de imitar a Santa Catalina de Sena.
Pero no terminó aquí la tentativa de la madre. Volvió a la carga con todos sus parientes, que todos se conjuraban en hacerla romper su vocación y es en esta persistencia en su vocación espiritual de donde dependió el destino futuro de Rosa. Fue su primera batalla y, aunque lastimada, quedó vencedora. Invocó a Dios, lloró y le consoló. Su esposo divino intervino y le recompensó de las amarguras que sufría.
Después de este ataque, su madre no persistió y quedó la Virgen tranquila a este respecto.
Por las palabras de Rosa en contestación a su madre, se ve los progresos que había hecho en ella la iluminación del espíritu y, además, la fuerza de voluntad que había adquirido. Lo que más hay que admirar y que presentamos como digno de meditación, es la fe y la tenacidad de la santa en seguir el llamamiento divino, que ella llamaba su vocación. En efecto. Conocer su vocación es conocer su destino, es obedecer a la voluntad suprema para el fin que nos tiene reservados. Esa vocación, sólo uno puede juzgarla, cuando escuchamos pura y sinceramente la voz de Dios en nuestras almas. Es la espontaneidad de nuestro ser, es la inspiración, es la profecía, es la luz que no engaña y que nos dice como un sabio: «haz lo que tengas miedo de hacer»; y es esa espontaneidad de nuestra naturaleza la que determina el lugar y la función que tenemos que llenar en este mundo. Oír, pues, esa revelación interior es un deber, obedecerla es la virtud, sacarla triunfante sobre todas las oposiciones conjuradas es el heroísmo, y esto sólo se consigue respetando la sagrada independencia de la inspiración que brilla en cada uno.
Rosa ha escuchado su inspiración, ha luchado y ha vencido. Su vocación está asignada.
Por las palabras que pronunció la santa a este respecto se ve ya expresada su determinación y formulados sus deseos.
«No quiero esposo mío más riqueza, que adoraras, ni deseo más conveniencia que serviros: Esto he determinado, esto ha de ser, pero, ¿cómo ha de ser si vos no me amparáis?».
Dios la amparó. Fortificó su inspiración, creyó Rosa en ella y pudo continuar su carrera con la seguridad de la victoria.
Fácil le fue en seguida vencer los tropiezos que le oponían a la prosecución de su vida, tal cual ella la entendía.
Muchas señoras, padres espirituales, confesores, religiosos, conociendo la vida de Rosa, cuya fama se extendía habiendo ella llegado a los pudo; el tiempo pasaba y vino su hermano a llamarla y a ayudarle a levantarse, pero les fue imposible. Rosa, entonces, se sintió inundada por la inspiración divina y comprendió que su destino no era encerrarse en un convento, sino vivir para practicar públicamente las virtudes.
Hizo voto de seguir su determinación primera, su vocación anterior, sus deseos primitivos y, al afirmar su alma en esta resolución se sintió ligera, consolada y pudo levantarse. Ésta fue su segunda victoria en que triunfaba la energía de su vocación, la voz íntima de su alma, contra los consejos de los padres espirituales.
Respondió definitivamente al que le proponía otro convento: «Bien sabe V. M. Señor mío, cuán temprano me dio luz mi Dios para que le conociese, y que casi desenvuelta de las fajas, apenas le conocí, cuando le amé. De la consecuencia de este amor se ha seguido el empeño de ofrecerme por su esposa seguida con tan larga perseverancia como experiencia de contradicciones. Júntense cuatro teólogos del convento del Rosario, estemos ambos a lo que ellos resolvieren» -- pero la santa agrega: «mi inclinación me lleva a seguir las sendas de la seráfica Madre Santa Catalina de Siena».
Siempre se ve, pues, la fe de la Santa en la luz interna con que Dios nos alumbra y que viene sólo de él la creencia en su inclinación y el respeto que tiene a esa llamada del espíritu que saben oír los que tienen la energía de escucharle en la inspiración, en la espontaneidad del alma.
Los cuatro teólogos resolvieron unánimes que la Virgen tenía razón y que fuese libre en su inclinación. Saludemos la victoria de Rosa.
De aquí en adelante su vida seguirá su curso natural aunque escabroso.
Determinó, pues, tomar el hábito de tercera de Santo Domingo, y así lo realizó, el día de San Lorenzo, el año de 1606, a los 20 años de edad, en la capilla de la imagen del Rosario.
Después de esta consagración, conseguido su deseo ardiente, se llenó de alegría y se hacía leer o leía la vida de Santa Catalina, para mejor iniciarse en la imitación de su vida.
Hay una jerarquía, una graduación de poder y de perfección en los elementos que componen nuestro ser. Somos carne y espíritu, organismo y alma, sensación e inteligencia. La carne, el organismo, la sensación, el apetito son las condiciones de la vida, en sus relaciones con lo eterno. El espíritu, el amor, la inteligencia es el principio soberano. La carne es cosa mudable, accidental y transitoria; su función es servir, recibir la impulsión, ser dominada por la unidad moral, por la luz interna que llevamos.
Estos dos principios a veces y generalmente engendran movimientos contrarios. Uno lleva a la sensualidad y tiende en su desarrollo a la bestialidad; y otro lleva a la percepción y tiende en su desarrollo a la espiritualidad. ¿Cuál debe dominar? El espíritu. De aquí nace la necesidad del combate, la lucha y el triunfo de la bestialidad o del espíritu.
Los que han columbrado el fin supremo no pueden abandonar esa atracción celeste que los arrebata del mundo de la sensualidad, y de aquí nace para ellos la necesidad del ascetismo, la práctica, el combate continuo por dominar a la carne.
Todo el mundo que emprende una gran obra, todo guerrero de principios, tiene momentos, días, años de ascetismo, impuestos por la necesidad de servir a la idea de la patria.
En el combate de la vida, el cuerpo y las necesidades, debe contar como cosa secundaria.
En esta disciplina se han formado los grandes hombres, los santos anacoretas que edifican con su ejemplo al mundo corrompido, y también los pueblos heroicos. Es la gimnasia preparatoria de los triunfos, y Rosa, que comprendió esa necesidad, la practicó hasta el exceso.
Gozamos y sufrimos, física, moral e intelectualmente. Todas nuestras facultades son susceptibles de dirección, todas necesitan esfuerzo, todas exigen sacrificios.
Físicamente, Rosa se privaba de todos los goces del cuerpo. Ayunaba perpetuamente y empezó a hacerlo desde los cinco años de edad.
Se dice que pasó cincuenta días a pan y agua. Y no sólo era la limitación del alimento necesario a las funciones orgánicas, sino que buscaba el modo de hacerlos más desagradables, componiendo ella misma bebidas amargas.
Hizo voto de no comer carne a no ser que sus padres o médicos se lo impusiesen Determinó no comer sino una vez al día, tarde la noche y sólo con pan y agua.
Los viernes sólo comía cinco semillas de naranja, para que su amargura y su número le recordasen la hiel y el número de llagas del Señor.
Oraba doce horas, diez trabajaba para alimentar a sus padres y sólo dos consagraba al descanso.
Para vencer el sueño, se colocaba sobre una cruz, se suspendía de los cabellos a un clavo, o con las manos atadas sin tocar la tierra y continuando en su oración.
Se atormentaba con azotes, cilicios o cadenas. A los cuatro años cargaba gruesas piedras, leños pesados y todo esto orando, pues la oración la sostenía.
Se levantaba de su lecho durante la noche; paseaba por el jardín, llevando la cruz a cuestas.
Se disciplinaba tres veces al día, disciplina de sangre, con cadenas de fierro que era también el ceñidor de su talle.
Cubría su cuerpo con ortigas y espinas y, pareciéndole eso poco aun, se puso un cilicio desde el cuello hasta las orillas.
Se ceñía la cabeza ocultamente con una corona de espinas, cuya existencia se reveló por la sangre que le hacía salir.
Esto era un exceso. Su madre se exaltaba y la insultaba, le pegaba, la llamaba hipócrita.
Nada valía.
Moralmente, Rosa, abdicó todos los goces mundanos.
Procuraba hacer desaparecer su belleza, renunció a todo amor propio, despreció los insultos y el ridículo del mundo, sobrepujó las amonestaciones, las amenazas, los dolores mismos que su vida ocasionaba a su familia.
Imperturbable, obedecía a su instinto, a su inclinación.
Intelectualmente, Rosa contrajo, concentró toda la fuerza de inteligencia a la adoración. No dispersaba su inteligencia en los objetos exteriores, morales o científicos que la apartasen de su unificación con Dios, tal cual ella la concebía.
Gobernaba su atención y la dirigía tan sólo a ese blanco sublime de sus aspiraciones.
Aprobamos su ascetismo moral e intelectual. Creemos excesivas sus mortificaciones físicas. Debemos dominar al cuerpo, pero no extenuarlo, no agotarlo, no impedir que llene las funciones que le han sido asignadas por la Providencia para servir a la Providencia. Ese régimen mató a la santa a los treinta años de edad. ¡Cuán bello hubiera sido que hubiésemos gozado de otros tantos años de santidad, de ejemplo, de beneficios que esparcía en torno suyo! Si el sacrificio y el dolor del cuerpo son necesarios, es cuando éste impide que la moralidad tome su vuelo. Sufrir, atormentarse sin un bien por resultado es un exceso. Imitemos al Señor. Se complacía en las alegrías y festines de los hombres y sólo exigía el sacrificio de todos los bienes corporales, cuando con ellos hacíamos el bien, practicábamos la caridad, o cuando nos impedían ser verdaderamente espirituales. Así, oh Rosa, suspende tus martirios, te hubiésemos dicho. El Señor le tiene bajo su guarda y te bendice. Caridad, caridad, he ahí la ley, he ahí el ascetismo, he ahí la voluntad de mi padre que está en los cielos. No soy Padre del dolor.
Lo acepto como condición, pero no como un espectáculo en el cual pueda complacerme.
Yo glorificaré tus martirios porque conozco tu intención.
Veamos ahora su humildad.
La humildad es una virtud. Necesita un gran esfuerzo. Es la confianza en el bien a despecho de los hombres y del amor propio.
El humilde busca tan sólo la aprobación de su conciencia. Nada le importan las aprobaciones del mundo, ni sus juicios ni sus amenazas.
Domina el orgullo, todo lo hará por más bajo que parezca, si en esto hay un bien oculto o un servicio a la humanidad.
Era por esto que Rosa pedía a Dios que no se descubriesen sus sufrimientos en su rostro.
Ocultaba sus virtudes. Sólo se contentaba con la aprobación interior. ¿Qué era para ella el mundo y todo lo que el mundo encierra, cuando llevaba en sí misma lo que valía y dominaba al mundo, la mirada de su esposo? No había para ella trabajo u ocupación servil. Todo lo hacía. Reemplazaba a una India, su criada, y ante ella se humillaba; lección sublime de la solidaridad y fraternidad de las criaturas, lección de amor, que procura elevar lo que vemos caído, lo que consideramos inferior. Si sus hermanos o padres la insultaban, humilde creía merecer más y si una desgracia acaecía, ella se culpaba. Éste es un instinto magnífico y profundo de que el mal es originado por el moral del hombre y que todos somos, bajo cierto aspecto responsables, porque todos somos un mismo cuerpo y al mismo tiempo propagadores y conservadores del bien. Así es como en la política, el derecho vejado en uno, debe ser considerado como violado en todos. Así y no de otro modo habrá patria y justicia.
Muchas eran las pruebas de obediencia que daba. Hospedada tres años en casa del contador D. Gonzalo; edificó a todo el mundo y según la expresión del «Tesoro de las Indias», «a todos los dejó enamorados de su virtud». Para todo pedía permiso. A todos, hasta los esclavos servía, exigiendo de ellos que la reprendiesen.
Cuando no la creían tan pecadora como ella se creía, exclamaba «Nadie me conoce, yo sola me conozco, y no hay que discurrir en esto, a mí se me ha de creer, no a los discursos, que los discursos no pueden conocerme».
¿Qué significa este lenguaje? Significa que era tal el ideal de perfección que ella creía, que poco le parecía lo que practicaba y lo que sufría por conseguirlo, y significa también cual era la fe que tenía en su luz, cual la firmeza en lo que creía la justicia, cual la independencia de su juicio relativamente a la concepción del bien supremo que afirmaba valientemente: «Yo sola me conozco y no hay que discurrir en esto».
Pero lo que era un tormento para ella, era cuando oía o sabía que la alababan. Entonces se acongojaba, se avergonzaba y llegó un día el caso de desmayarse hasta que el llanto vino a desahogar su angustiado corazón.
Su vida fue la inocencia misma. Jamás cometió pecado mortal. Se confesaba frecuentemente y, a pesar de todo, se figuraba que era poco lo que sufría para castigar sus culpas.
Era tal su contrición, su aflicción, cuando se confesaba, que llegaba a confundir a sus confesores, atónitos de tanta humildad y de tanto sentimiento.
Suplicaba que la extenuación de su cuerpo no fuese a manifestar lo que sufría y también que todos ignorasen los beneficios íntimos que recibía del Señor.
Obediente, mansa, moderada, ejemplar en su lenguaje, como en su conducta, su lengua revelaba siempre los perfumes de pureza y envolvía a cuantos la cercaban u oían; en esa atmósfera de luz y de espiritualidad que emana de los espíritus transparentes a través del organismo.
El autor de El Tesoro de las Indias, religioso de Santo Domingo, dice de carácter: «todo su saber, era no saber más que conocerse, todo su ruido no hacer ruido, todo su cuidado no dar ninguno a los de su casa: toda la fragancia de esta Rosa, era para todos, sólo las espinas eran para sí».
Lo que hasta ahora conocemos de nuestra heroína es como una preparación, iniciación, educación, medios para conseguir en sí misma un fin superior. Ese fin superior, ese ideal, esa gloria que se busca y en la cual el alma fatigada y hambrienta se satisface y enciende, es el amor.
Ese amor es la caridad. Esa caridad es Dios.
«Deus charitas, etc.».
Toda obra de verdad es obra de unidad, es decir, de unión. Toda obra de unión, lo es de amor, porque el amor es lo que une. En la teología cristiana el Espíritu Santo es el amor, tercera persona que procede del Padre y del Hijo, que abraza y unifica a las dos personas, constituyendo así el Dios trino y uno.
El fin de todo lo creado es de unirse progresivamente a Dios, perfeccionándose, y siendo el amor la ley de unión y de perfección, el amor o la caridad es la virtud suprema. Nada vale sin caridad, sin la unión con la humanidad y con Dios. Todo con ella y por ella. La caridad llegará a ser el gobierno definitivo de los pueblos. Ella es la inspiración primitiva, la espontaneidad originaria, el rapto universal de las criaturas, la consagración de la fraternidad indivisible de los hombres. Si hay santidad, encontraréis a la caridad por base.
La caridad ve el bien, lo ama, lo practica.
El bien es intelectual, moral y físico. El bien intelectual es la posesión de la verdad, de las verdaderas creencias.
El bien moral es la práctica de la verdad y del amor, la tranquilidad de la conciencia.
El bien físico es la posesión de la salud y de los medios necesarios para la vida y desarrollo de nuestro organismo.
La caridad comprende en su ejercicio estas tres manifestaciones del bien.
Es enseñanza pues propaga la verdad; Es moralización pues convierte a los que faltan a la ley; Es socorro, auxilio, amparo para los que necesitan enseñanza, consuelo, o alimentos.
Como el sol, que vivifica, dando a cada ser la medida de luz y de calórico que necesita, así la caridad abraza a toda la humanidad, en todas sus manifestaciones y necesidades. Es la imitación de Dios Padre. La caridad es creación, es desarrollo, es conservación y perfección.
Rosa fue grande y llegó a ser Santa porque fue una aparición sublime de caridad.
Abrazó las tres esferas de aplicación; La practicó respecto a los que carecían de la verdad: los ignorantes.
La practicó respecto a los que la violaban: los pecadores.
La practicó respecto a los necesitados: los pobres y enfermos.
VII I
El mundo se halla dividido en opiniones diversas, en religiones opuestas, en políticas contradictorias. Las escuelas y religiones y las políticas han probado todas sus armas para vencerse: la discusión, la amenaza, la fuerza, la guerra, la conquista. ¡Tentativa insensata! La convicción, la unidad futura del género humano pertenece al más fuerte, a despecho de todo lo que pueda acontecer y el mas fuerte es el mas débil, es decir, el que más ama, el que sabe encarnarse en todo hombre, en todo el pueblo y exaltarlo en la visión del bien, de la caridad, de la universal libertad de los hijos de Dios. Es por esto que el Cristo, el más débil fue, ha sido y será el más fuerte, porque supo encarnar y hacerse encarnar en los hombres como un espíritu de atracción inconmensurable.
Rosa era devorada por esa llama y veía ante sí esa multitud de pueblos y de razas rebeldes al espíritu del evangelio. Ante semejante espectáculo su corazón sufría los dolores que sólo comprenden los que han vivido en las esferas de la luz. Extendía su vista por el mundo y lloraba. Llora, Virgen santa. Tus lágrimas son una invocación fecunda, por la unidad del género humano.
Lloraba sobre Chile, dice una crónica, «por la indómita fiereza de sus hijos que rechazaban la fe». Dios bendiga tus lágrimas por mi Patria.
Pero tú ignorabas, mujer sublime, que esa fe aparecía allí, envuelta en sangre y en crueldades y que esos hijos de Chile, al rechazar una creencia que se presentaba escoltada por la muerte, obedecían a ese Dios que sólo pide la adoración libre de las almas.
Su mirada evangélica no se limitaba a la América. Todo corazón cristiano envuelve al mundo. Pensaba en la China, en los pueblos del Asia y del África, lloraba noche y día por las regiones donde imperaba la reforma protestante; pero lo que más la afligía eran los católicos «que con tantas obligaciones a Dios, ofenden a Dios, ingratos».
Los indios vecinos era otro motivo de sus ardientes cuidados. Quiso ser misionera, se lo comunicó a un confesor que, temiendo los peligros, la disuadía; pero ella contestó con estas palabras dignas de memoria: «Vaya padre, vaya a convertir a esos infieles y vaya y no tema: sacuda esos temores del corazón, mire que es la obra más heroica que pueden hacer los hombres en servicio del Señor: y atienda que no le ha de faltar la Divina Providencia, en tan santo ministerio y que esta fue la ocupación de los apóstoles. ¿Qué mayor dicha puede tener, que bautizar, aunque no sea más de un indiezuelo, y entrarse en el cielo, por la puerta del bautismo? Éste será todo el premio de su trabajo, y con tanta ocasión de convertir innumerables almas, ¿qué más premio quiere? ¡Qué nueva para mí! ¡Qué dicha para ellos! ¡Qué gusto para Dios! » El padre se exaltó. Fue, predicó y convirtió.
Quiso fundar una congregación de misioneros para convertir a los idólatras. A los frailes de su orden les decía: Idos a predicar. Esto importa más que el estudio de la Teología, pues los estudios son medios y otro es el fin. De qué servirán los estudios, las disputas sino fructifican convirtiendo.
Estas palabras pueden extenderse y aplicarse hoy día a las comunidades, a los sabios, a los gobiernos y a todos los que tienen algún poder.
¿De qué os sirve la luz o la fuerza que poseéis si no aumentáis el rebaño del Señor? Llevada de su ardor quiso estudiar la teología, pero para predicar y convertir a los idólatras, «aunque encontrase la muerte a cada paso».
Quiso educar un niño, educándolo con limosnas para enviarlo a predicar.
Se ve pues, que a pesar de la soledad, vivía en el mundo para mejorar al mundo. Su soledad, era la concentración de su fuerza, para propa garla en seguida. Atendía a las necesidades de la época, se mezclaba en la marcha de los acontecimientos para imprimirles la dirección de su corazón. No se aislaba por aislarse. Nada temía.
A un predicador de fama, retórico y mundano le reprendió en estos términos y nos dejó una lección de verdadera elocuencia. «No regale los oídos de los oyentes, pero sí traspase los corazones esa misma voz. Huya del estilo que, sólo es bueno para los teatros. . . . . . El Señor le ha constituido pescador de hombre, arroje, pues, la red de manera, que caigan y se vuelvan ángeles de pecadores. Se ha de predicar para aprovechar, sacando las almas de los torbellinos del mundo, de la ceguedad de los vicios, al sosiego del conocimiento y a las luces claras de la penitencia».
El predicador sintió y se enmendó. Y ¡cuán útil es hoy día esa lección!
VII II
Hemos visto la caridad de la santa respecto al bien intelectual. Ahora vamos a ver esa caridad respecto al bien moral, a su celo por la redención de los pecadores.
Si la Santa sufría por los que vivían en la ignorancia de la ley, cuanto más no debía sentir por los que a sabiendas, la violaban.
Quiso fundar una cofradía, que se ordenase para hacer bien por las almas de los que están en pecado mortal. Rosa oraba constantemente por ellos. Sus oraciones, sus dolores eran una invocación ardiente para que volviesen al buen camino. Considerando el sacrificio del Redentor que así se llamó, pues murió por la redención del género humano «sentado a la sombra de la muerte», como dice el Evangelio, comprendía bien, cuán duro y lastimoso era perder los frutos de ese gran sacrificio. Subía a tal punto su exaltación a este respecto que decía «daré mis entrañas hechas pedazos para formar una real y que la pusieran en el camino del infierno, para que cayendo en ella todas las almas que se condenan y se detuvieran, y no pasara ninguna a aquel eterno abismo».
¿No creeríamos ver en la expresión de su amor, al mismo corazón de Cristo, siempre misericordioso, siempre abierto a las ovejas descarriadas, siempre atractivo, siempre dispuesto a recibir en su mesa al hijo pródigo, «que vuelto en sí» vuelve a su casa y se sienta en medio del festín que su llegada ocasionara? Si su sexo lo permitiera, decía, que iría por calles y plazas, con cilicios, descalza, con un cristo en las manos, repitiendo a gritos: «Convertíos, pecadores. Compadeceos de vosotros mismos, contemplad los dolores de Jesús en la crucifixión por vosotros. No perdáis tiempo. Un instante puede perderos».
Hablaba tan eficazmente, había tal unción en su palabra y sus acciones que muchos se convertían y volvían a la moralidad. Estos eran sus triunfos gloriosos: Éstas eran sus mejores recompensas.
Todos los que la frecuentaban recibían una emanación de su virtud. Religiosos mismos se reformaron a su vez. Consolaba a los que desesperaban y les introducía la fe en la misericordia divina. Hacía desaparecer hasta los malos pensamientos en los que se le acercaban. Tal es el efecto de la pureza, que purifica cuanto nos rodea.
VII III
Su caridad como auxilio y amparo del pobre.
Hemos visto cuál era su vida diaria, sus oraciones, sus penitencias, el tiempo que empleaba en trabajar con sus manos para alimentar a sus padres, pero aquí no se detenía su fervor caritativo. No bastándole lo que poseía, lo que se le daba, o ganaba para satisfacer los males que veía, pedía limosna para socorrer a los enfermos, vestir a los desnudos, albergar a los desvalidos.
Era su corazón un hospital universal, una fuente de consuelo, de socorro y de alegría.
Dar teniendo, es algo, y es meritorio; ¡pero dar siendo pobre es una virtud! Estar hambriento y privarse de su sustento por socorrer a otros, de su vestido, de su casa, de sus muebles y sobre todo virtualizar a todos los que auxiliaba, es heroico y Rosa hacía todo esto. Es así que podemos decir de ella: su hambre quitaba el hambre.
No había enfermo en la vecindad que no visitase y curase, por sus manos, sobrepujando todas las repulsiones y peligros de enfermedades inmundas y contagiosas. Su madre, un día, reprendiéndola por lo que se exponía, le dijo: que no era razón aventurar su vida, por curar las ajenas, a lo que la santa respondió: «Que no era tan venturosa que la matase la caridad». Pero debes mirar por ti, dijo la madre. --«Mirando por los pobres, miro por mí, pues miro por Dios que está en el pobre y tengo yo en mí corazón a Dios».
Esto se puede llamar la fórmula misma de la caridad. Aquí la inteligencia de la Santa está a la altura de su corazón.
Su madre no pudo permanecer rebelde a tan grande alma. Le permitió todo. Desde entonces, hizo entrar a su casa a los mendigos, a quienes consolaba y acariciaba. A los enfermos que iban, los curaba, les mudaba ropa, les lavaba, les cosía y todo con afabilidad. Visitaba los hospitales y las mujeres más enfermas eran a las que más cuidaban, como las enfermedades más repugnantes eran también las que atacaba con más valor.
Y no contenta con socorrer a los que se le presentaban, salía por las calles en busca de algún bien que hacer. Era devorada por el instinto de la beneficencia.
Tal fue la caridad de la Santa. Entre todas sus virtudes es la que más brilla en el cielo que supo conquistar. Brille siempre su claridad sobrehumana para lección, para ejemplo y para alivio de los desgraciados.
Entre tantos hechos virtuosos, además de su celo por la purificación de la Iglesia, terminaremos con un rasgo que pasó a la vista de la ciudad de Lima en 1615.
Una expedición holandesa vino a recorrer estas costas. Tocó en Chile, donde fue rechazada por los araucanos y después apareció en el Callao.
Gran conmoción en la ciudad. Se corrió que eran los herejes que venían a poner todo a sangre y fuego y que profanaban los templos y que arrasarían con riquezas y mujeres. El arzobispo creyendo en tan inminente peligro, mandó exponer el sacramento en todas las iglesias. Ésta fue ocasión para que Rosa revelase públicamente la energía de que era dotada. Proclamó a varias mujeres para venir a morir en defensa del sacramento.
«Éste será el día dichoso en que alcanzaremos la palma del martirio, dando nuestro cuerpo y nuestra sangre al cuchillo, por el cuerpo y sangre de nuestro amorosísimo Esposo: no podemos lograr coyuntura ni mas afortunada, ni más dichosa». Y todo en ella demostraba su resolución.
Pero vino la noticia de que la armada se hacía a la vela y Rosa lo sintió porque creyó perder la oportunidad de su martirio. Es, sin duda, a esta circunstancia que se le representa con un ancla en la mano, como esperanza y salvación de Lima.
Pero en esos días de ascetismo, de oración, de trabajo, de caridad y de martirio, había días y momentos en que el espíritu divino y sus santas alegrías parecían alejarse. Eran eclipses momentáneos de su cielo. El espíritu malo, apoyado en la excesiva delicadeza de sus escrúpulos, la asaltaba, y era entonces que se daban en el alma de la Santa esos combates terribles, solitarios, tenebrosos, sin más testigos que Dios en el cielo y el dolor de su corazón acá en la tierra. . . . .
Estos desamparos en que creía verse nuestra Santa, forman la verdadera corona de espinas de su vida. ¿Qué causa podía atormentar de un modo tan inaudito, a un alma tan pura y tan caritativa? Vamos a entrar en el examen de esta cuestión. Vamos a hacer lo que nadie ha hecho en la vida de la santa, esto es penetrar en su alma y arrancarle el secreto de sus indecibles tormentos. ¿Quién en su vida no ha tenido uno de esos días, en que parece que las virtudes del cielo se conmueven y en que creemos que todo se precipita en un caos infernal, en que la esperanza se disipa, la fe falta y el amor se eclipsa? La lengua de los araucanos, de esos mismos indios de Chile, por cuya indómita fiereza lloraba Santa Rosa, tiene una palabra profunda para determinar la duda: E De dos modos se puede terminar con este mal moral.
El primero, no amar, es decir, morir.
El segundo, es encender la llama infinita en las entrañas mismas del dolor y en la fuerza del martirio elevarse con heroísmo y crear, llamar, arrancar al ser amado de la distancia en que se halla y asentarlo en nuestros corazones. Ésta es la victoria de los héroes.
VIII II
Veamos ahora el mal intelectual, el epuduam de la inteligencia, la dualidad en el pensamiento, la duda.
Cuando hemos perdido la visión primera, la iluminación divina con que venimos al mundo, entonces ya no vemos las cosas en su unidad y armonía sublimes. Hemos perdido la visión sintética y sólo vemos los detalles, las partes, los elementos de la creación y no su totalidad indefinida, marchando armoniosamente al infinito.
Es entonces que nacen las contradicciones en el pensamiento. Vemos el infinito, y no podemos comprender a lo finito. Vemos el finito, la materia, los objetos, y no podemos comprender un ser infinito e indivisible. Vemos a Dios y en Él, a la bondad absoluta, y no podemos comprender el mal, la privación, el pecado. Somos inteligencia y no comprendemos la materia. Llevamos un organismo material y no comprendemos nuestro ser espiritual. Epuduam. Vagamos en estas alternativas; ondeamos llevados por soplos contradictorios entre el ser y la nada, como la nave de la creación entre los océanos del ser y del no ser, cuando el Eterno en su mirada arrojó los cimientos del universo sobre los abismos que se fueron.
Estos son los momentos en que debemos invocar a la piedad divina, porque son momentos que traspasan las almas con la fuerza del dolor que sufrió María, al pie del Salvador Crucificado. En efecto, sentimos en nosotros la Crucifixión del Espíritu y debemos prorrumpir en esos momentos, con las palabras que se oyeron allá en Judea, cuando se zanjaban los cimientos del mundo nuevo en el corazón partido de Jesucristo: «Aleja Señor, de nosotros este cáliz, pero que tu voluntad se haga y no la mía».
¿Y cómo salir de la duda? ¿Cómo concluir con la cualidad de la idea? He aquí la solución que sometemos al examen de la filosofía, de la religión y de buen sentido de los pueblos. El filósofo Descartes dijo: Pienso, luego soy. Y afirmó indestructiblemente al pensamiento, pero el pensamiento solitario, el pensamiento que puede devorarse a sí mismo.
Nosotros decimos: A como se conquista el cielo, con el heroísmo del alma
. La afirmación del amor es la verdad.

VIII III
Santa Rosa sufrió constantemente durante algunos años, por espacio de algunas horas de ese terrible mal de la dualidad interior. Amante cual ninguna, el menor intermedio cesante de ese fuego abrasador, la precipitada en angustias mortales. Entonces, su viva imaginación venía a aumentar su mal, con representaciones fúnebres, horribles, con tentaciones que su excesiva espiritual delicadeza aumentaba, cuando ella vivía a tal distancia del pecado, como la que existe entre el ángel y el mortal.
Si olvidaba un momento la presencia de su Esposo, si no tenía muy presente el resplandor con que la inundaba la contemplación del bien y del amor divino, entonces ella creía que el infierno abría sus cavernas de fuego para devorarla, que los tormentos se precipitaban sobre ella para vengar pecados que ella se inventaba y que no existían sino en su imaginación exaltada por la posesión de Dios. Entonces venían los momentos del llanto y de la angustia. Creía que sus facultades habían perdido su ejercicio; que ya no podría ver, amar, servir a la divinidad; que la mano del Señor se separaba de su sierva y que sólo le esperaba la muerte en el dolor y en las tinieblas.
Caía extenuada a veces. Su salud se quebrantaba. A los sufrimientos físicos que se imponía, agregar los padecimientos, imagen de la muerte, era más de lo que las criaturas pueden soportar.
Y sin consuelo en estos momentos. Sin persona alguna que pudiese comprenderlos, sostenerla, consolarla. Quería, a veces, prorrumpir a gritos pero las fuerzas le faltan, hasta que, extenuada, abatida, en los límites de la vida, la mano del Señor la levantaba.
Figuraos esta vida, ¡con una hora semejante durante quince años! Teólogos, médicos fueron consultados.
Rosa a todos imploraba porque ya no era posible ver esas horas de martirio, amontonándose unas sobre otras y recrudeciendo siempre, porque al mal de hoy se agregaba el recuerdo de los dolores de todos los días.
Nadie, ni su madre afligida, pudieron consolarla. Creía oír y ver en esos momentos de terror a Jesucristo en el día del juicio diciendo a los pecadores «Id, malditos al fuego eterno» y estas palabras la derribaron de terror, de compasión sin fin por los infelices condenados, tanto, que llegó a decir: «Los dolores del Infierno me han sitiado, y me han ligado los lazos de la muerte».
¿Y qué vemos en este martirio? Vemos una prueba de lo que hemos dicho en la introducción de este capítulo. El alma de Rosa estaba en situación doble y estaba en dualidad porque no afirmaba en esos momentos de tribulación, AL AMOR INFINITO, A LA ETERNA BONDAD. Pero llegaba a afirmarlo, amaba, prorrumpía la verdad de su corazón del estreno mismo de su angustia, y entonces se disipaba el eclipse de su alma y aparecía de nuevo para ella la faz luminosa de la divinidad, que como la salida del sol sepulta a las tinieblas y da la señal a los cánticos que saludan su llegada.
Entramos ahora en la mansión de las alegrías.
Para las almas que necesitan elevarse y tener siempre presente la dirección tenaz hacia un objeto, la meditación, la invocación, la soledad es necesaria.
A pesar de sus ocupaciones, Rosa pudo conquistar momentos para consagrarlos al cultivo de su huerto y a la contemplación de las regiones elevadas.
En el patio del actual convento deSanta Rosa, que fue donde ella vivió, se ven plátanos frondosos que recuerdan una ermita que suplicó a su hermano le formase para aislarse en su aislamiento.
Esta ermita fue el testigo de sus santas alegrías.
Huía de todos por encerrarse en su santuario, y el trato del mundo a que la obligaba a veces su madre, era para ella una penitencia.
Amaba contemplar el cielo despejado. No había para ella momento más alegre que cuando miraba las estrellas. El filósofo Kant ha dicho, que nohay espectáculo másbello que la contemplación del cielo estrellado sobre nuestras cabezas, y la conciencia del deber en nuestro interior.
La práctica temprana de la oración, excluyendo las distracciones de su edad le hizo llegar a los doce años al grado que la teología mística denomina: U#### ### D###.
Muchosdoctos varones religiosos intentaron examinar su vida, sus creencias, sus visiones y uno de ellos entabló con Rosa el diálogo siguiente que nos revela muy bien el grado de elevación a que había llegado.
Preguntada-- «¿Cuánto habría que percibía el sosiego, y paz, que en tranquilidad dichosa goza el espíritu, con aquel divino y soberano incendio? Respondió: --Que del tiempo no era posible acordarse, porque desde sus primeros años tuvo natural inclinación y propensión a la oración, y esto con extremo tan grande, que el mayor consuelo, gusto y divertimiento suyo, aun en aquella edad, era hablar de Dios, pensar en Dios, no apartarse nunca de Dios.
Preguntada: --Si había conocido los aprovechamientos de la oración en el progreso de su vida, de manera que siempre entrase en ella con facilidad, sosiego, igualdad de ánimo y recogimiento interior.
Respondió: --Que hasta los doce años, había percibido algunas dificultades, aunque no muy grandes; pero que nunca tuvo contradicción ninguna, para no estar en ella con mucha quietud y sosiego, bien que luchaba muchas veces con la flaqueza y quebrantos del cuerpo y de su poca salud, con el sueño, y algunas distracciones, y que esto le sucedía hasta aquella edad y tiempo; pero que después, vencidos fácilmente estos enemigos, sentía quedulcementeDios la atraía para sí el alma, con todas las potencias, con especialísimo gozo del entendimiento, de la voluntad y de la memoria, abrazada con tal estrecho y vínculo a la hermosura de su esposo, interiormente, que ni ocupaciones de casa, embarazos de afuera, ni la mayor ocasión de inquietud la llegó a distraer, ni a divertir, de manera que no gozase con todo sosiego, y paz, de la amabilísima presencia del Señor.
Preguntada: --Si hacía alguna fuerza a la imaginativa; o si sentía alguna violencia cuando estaban entregadas las potencias interiores en aquel inefable gozo, en aquel dulcísimo desasosiego, en aquellas sabrosas delicias; o si estaba firme en aquella admirable suspensión, y ¿qué tanto duraba? Respondió: --Que no padecía ni fuerza, ni violencia y que la firmeza la tenía siempre de su parte; que la suspensión y arrebatamiento eran el imán de las potencias, que las llevaba tras sí con mucha suavidad y blandura, y con la misma suavidad se volvían a su curso natural, sin violencia ni fuerza ninguna; que de allí descendían a su corazón los incendios amorosos, el fuego tan apacible y agradable, que no había términos con que poderlo explicar y que rayaba en lo más íntimo de su corazón la presencia amable y serena de Dios, que la favorecía y regalaba con celestiales delicias; y que ésta en toda certidumbre, la sentía allí, porque nopodía nacer el singular gozo y alegría que tenía, sino de aquella amabilísima y hermosísima presencia, dedonde conocía, manifiesta y claramente que tenía el Señor dentro de sí.
Preguntada: Si había leído algunos libros espirituales, que tratasen de oración, por donde se hubiese seguido, gobernado y aprendido de ellos el arte de alcanzar el maravilloso de la unión con Dios, o algunas señales, efectos opropiedades, que la declarasen.
Respondió: --Que libro ninguno la había enseñado. ¿Y por qué? Porque el alma misma es luz divina, y cuando entra en comunión con el principio de su uz, se verifica esa unión que es la sabiduría y el amor, la visión o la atracción de la unidad. El alma humana es el mejor libro, cuando conserva y desarrolla la vitalidad que encierra.
Ella es la MEDIDA, la noción, la iluminación, y la medida de su amor es hacer desaparecer toda medida. En la vida y palabras de Santa Rosa y, especialmente en lo relativo a su unión con Dios hallamos mucha semejanza con Santa Teresa y queremos exponer el análisis que ella misma hizo de ese estado moral e intelectual para mejor comprenderlo. Santa Teresa tuvo mucha conciencia de sus raptos y un talento analítico admirable.
Extractamos de su vida alguna de las palabras con las cuales ella procuraba aclarar lo que sentía y veía.
« Sólo tienen habilidad las potencias, para ocuparse todas en Dios. No parece se osa bullir cosa alguna, ni la podemos hacer menear ». . . . 
Y en los diferentes grados por los cuales pasa el alma para llegar a esa unión dice: «Háblense muchas palabras en alabanza de Dios, sin concierto, si el mismo Señor no las concierta; al menos el entendimiento no vale aquí nada: --querría dar voces en alabanzas el alma, y ésta, que no CABE E SI, un desosiego sabroso: ya sea, y abren las flores, ya comienza a dar olor. Aquí querría el alma que todos la viesen y entendiesen su gloria para alabanzas de Dios y que ayudasen a ello a darles parte de su gozo, porque no puede tanto gozar».
Observación profunda, que revela el misterio de unión y solidaridad que mueve a los hombres a asociarse para gozar y aun para suavizar sus penas. En lenguaje filosófico diríamos: Es la necesidad de objetivar la superabundancia del sujeto. Es esta necesidad que en Dios originó la creación y en el hombre todas sus producciones y especialmente sus creaciones artísticas.
Y Santa Rosa continúa: «Oh ¡válgame Dios! Cual ésta una alma, cuando está así, toda ella quería fuese lenguas para alabar al Señor. Dice mil desatinos santos, atinando siempre a contentar a quien la tiene así. . . . . . Todo su cuerpo y alma, quería se despedazase para mostrar el gozo. ¿Qué se le pondrá entonces, delante, de tormentos, que no le fuese sabroso pasarlo por su Señor? Ve claro, que no hacían casi nada los mártires en pasar tormentos; porque conoce bien el alma, viene de otra parte su fortaleza».
Y hablando de la poca energía que notaba en los predicadores añadió lo que sigue, que casi es lo mismo que Santa Rosa dijo en iguales circunstancias.
«Hasta los predicadores van ordenando sus sermones para no descontentar; buena intención tendrán y la obra lo será, mas así enmiendan pocos. No están con el gran fuego del amor de Dios como lo estaban los apóstoles y así calienta poco esta llama y no digo yo sea tanta, como ellos tenían, mas quería que fuese más de lo que veo; ¿saben ustedes en qué debe ir mucho? En tener ya aborrecida la vida y en poca estima la honra, que no se les daba más a trueque de decir una verdad, y sustentarla para gloria de Dios, perderlo todo que ganarlo todo.
. . . . . Oh gran libertad, tener por cautiverio haber de vivir, y tratar conforme a las leyes del mundo, que como ésta se alcance del Señor, no hay esclavo que no lo arriesgue todo por rescatarse y tomar a su tierra».
Pinel en su Nosografia filosófica, ha formado un cuadro del estado de éxtasis, trazado según las propias palabras de Santa Teresa.
En el primer grado, atención concentrada por medio de una lectura piadosa, en seguida recogimiento profundo, o especie de quietud con el sentimiento de una alegría embriagadora. En el tercer grado, las alegrías más vivas y más puras, ímpetus de un amor ardiente, especie de exaltación cercana a la locura. En el cuarto grado hay una especie de desmayo y de desfallecimiento total, el rapto estático ha subido a su mayor grado de vivacidad y de fuerza, respiración suspendida, no hay movimiento en los miembros, los ojos están involuntariamente cerrados, pérdida de la palabra, suspensión del uso de los sentidos, mientras que todas las facultades morales parecen elevarse al mayor grado de energía, o más bien contraer una especie de unión íntima, con el objeto ideal de estas ilusiones fantásticas. El arrobamiento impera entonces con tanta impetuosidad, que uno se cree transportado a las nubes, habitar el cielo, gustar las primicias de una felicidad suprema.
Pérdida de aliento, pulso insensible, rigidez en los miembros, estado aparente de muerte, posición y aptitud anterior, conservadas en su integridad; es el momento de las manifestaciones de un amor ardiente, de promesas solemnes, de resoluciones heroicas».
El trabajo constante sobre nosotros mismos para perfeccionarnos nos aleja de todo lo accidental y transitorio. El espíritu adquiere una progresiva prepotencia y avanzando incesantemente en la contemplación de lo bueno y de lo bello, nuestro ser se reviste de la majestad y del esplendor que nos participa el Ser Supremo.
Vivir en el bien, practicarlo, extenderlo, es vivir en la armonía, es vivir del pan de los ángeles, es, asistir a la mesa del Señor y comulgar con su palabra. El organismo material se separa, y el espíritu desplegando sus alas lo deja en la muerte, mientras el alma viaja en las regiones de la inmensidad. Así es como despertamos a una vida nueva, la vida de las esencias, la visión de las ideas y tipos que viven en la mente de Dios, el conocimiento de la ley universal, la penetración y refulgencia del amor divino.
Rosa llegó a conquistar el éxtasis, que es la comunión del espíritu con el espíritu supremo, la exaltación de lo finito en las entrañas fecundantes del infinito. Ésta fue la recompensa de sus obras y de sus virtudes; pero como toda criatura limitada que tiene que llenar una función en esa vida, ese estado estático no puede ser perpetuo.
Bajamos a la tierra y he aquí el peligro, he aquí los desconsuelos, el profundo contraste que sentimos. El deber consiste en no olvidar el beneficio recibido, en tenerlo presente y pasar en la tierra como pasajeros, sirviendo a los viajeros, pero con la mirada fija en la comunión superior que nos aguarda.
Una consecuencia de los éxtasis de Santa Rosa fue su desposorio con el señor. Oyó en su interior la voz del Señor que la llamaba, y que la creía digna de ser su esposa y ella simbolizó tan grande recompensa con un anillo, hecho por su hermano, donde grabó estas palabras: «Rosa de mi corazón, tú has de ser mi esposa».
La Santa respondió anegada de alegría y de humildad en medio del éxtasis que le ocasionara la visión del Señor con palabras semejantes a las que María pronunció en el momento de la anunciación: «He aquí Señor tu criada y aquí está tu esclava, oh Rey de Majestad inmensa: tuya soy, por tuya me confieso, y tuya seré eternamente».
Esto sucedió en la iglesia de Santo Domingo y, en el lugar que ocupaba la santa en ese momento se leen esas palabras en una plancha de bronce.
Facilidad en la oración, raptos naturales, arrobamientos constantes suscitados por cualquier incidente que le recordase las maravillas de la creación, visión de cosas futuras, exhortación y propagación a la oración y a la virtud, ejemplo admirable, emanación de santidad, posesión de un amor fervoroso y arrebatador por la unificación con Dios; espiritualidad conquistada, tales fueron las manifestaciones y recompensas con que el Señor aprobaba su vida.
Esta vida fue examinada doctamente; y aprobada. Personas doctas declararon que seguía la vía recta, habiendo pasado por las tres regiones de las vías que la teología determina así: «la purgativa de los que respiran sobre la tierra; la iluminativa de los que vuelan por el aire; la unitiva de los que avecinan al fuego, y viven abrasados en aquellos incendios amorosos con más verdad que las salamandras».
Hemos visto su unión con Dios en el éx tasis; su unión con Dios y con la humanidad en su caridad, ahora veamos su unión con los seres inferiores.
Todo viene de Dios; luego, en todo existe una fraternidad indivisible.
Todo lo creado es armónico. El alma humana es el centro más poderoso de las armonías creadas. Se puede afirmar que la creación marcha al son de las cadencias del alma, al compás del corazón, según el ritmo de la inteligencia.
Los pueblos en sus primeros tiempos sintieron profundamente esta verdad y la fábula popular de Orfeo, que hacía que los bosques y los animales lo siguiesen, es una prueba que corrobora lo que decimos.
Uno es el principio del movimiento. Ese principio de movimiento es la fuerza atractiva, la fuerza afectiva, la fuerza del amor.
Revelar esa fuerza, es dar voz, es dar palabra, es desahogar, es agitar a los seres en la intimidad de su esencia. Y esa fuerza la revela con más fuerza, el que más fuerza tiene en el amor.
He aquí por qué los grandes artistas que figuran, que simbolizan, que revelan los destellos del amor, atraen, unen, enseñan, civilizan. Todos nos contemplamos en sus obras, como delante de una revelación de belleza que poseíamos y que ignorábamos.
El amor revela al amor y el arte es su lenguaje, bien sea levantando catedrales, erigiendo estatuas, decorando las murallas con líneas y colores o pulsando las cuerdas mismas del corazón con el arte musical; la música, ese fluido o intermediario que flota entre el cuerpo y el espíritu, llama movediza cuyas alas suspenden a los seres para precipitarlos en los coros de la armonía universal.
Todo ser posee una participación del bien, de la belleza, del ideal. El que posee en más alto grado ese bien, esa belleza, ese ideal, lleva en sí las llaves de los seres, y el timón de la naturaleza.
Poseer ese bien, es amar, comprender el amor, practicarlo, fecundarlo; sacrificarse por él, es ser santo. La santidad llena estas condiciones, luego Rosa llevaba en sí la llave del corazón de los seres inferiores y podía imponerles su voluntad.
Esto nos parece ahora increíble y es porque nos hemos alejado mucho de la fraternidad de la creación.
A este respeto la leyenda y la tradición popular son encantadoras. El pueblo siente instintivamente la verdad y es por eso que los santos son dibujados por el pueblo, recibiendo las felicitaciones de las plantas y animales.
Respecto a Santa Rosa, cuenta la tradición, que un día encendida con el fuego del amor divino, que había sacado de la oración, viendo al abrir la puerta los árboles, que a aquellas horas están con más lozanos verdores, libres ya de la molesta pesadumbre de la noche y favorecidos con el rocío fresco de la mañana; verdes como hermosos y frescos los renuevos, plantas y flores, y pareciéndole que estaban ociosos con tanta hermosura, si no daban gracias de ello a su Creador, les dijo: Bendecid árboles y plantas de la Tierra, al Señor.
Luego, al punto obedeciendo, como si tuvieran natural discurso, a lo que les mandaba comenzaron a moverse las ramas de los árboles como a compás de música que seguían, acompañándolas las hojas al mismo compás y movimiento. . . . Los árboles, que con la pesadumbre de los troncos, no podían seguir el movimiento de las ramas, se inclinaban hasta besar la tierra, en reverencia de rendir gracias a su creador, obedeciendo al imperio de la Virgen Rosa.
Esto significa que la armonía del alma de la Santa, repetía, reproducía la armonía de la creación que creía simbólicamente tributaba homenaje a su creador. El mismo espíritu habitaba en ese momento en ella y en los seres inferiores, y hablaba con diferencia de intensidad de amor tan sólo en el corazón de Rosa y en las plantas.
Pero si el vegetal se armoniza con el alma, el ave que ya posee un grado más de elevación en la escala de los seres, con mucha más razón y más intimidad. Quiso la Santa que las aves cooperasen y respondiesen a su amor. Lo quiso y creyó conseguirlo. Su primer ensayo fue con un risueñor que venía a uno de sus árboles, poco antes de la caída de la tarde. Rosa interrumpía su concentración y le decía: «Pajarito risueñor Alabemos al Señor, Tú, alaba a tu Creador Yo alabaré a mi Salvador».
La voz era encantadora. Se acompañaba de la vihuela. El ave respondía y comprendía que aquel era un certamen de amor hacia el padre del amor y entonces brotaban sus gorjeos, sus triples, sus bajos y toda la riqueza de combinaciones melodiosas con que la naturaleza lo ha dotado.
Cesaba el ruiseñor y empezaba la Santa.
Esto duraba una hora, hasta la entrada del sol. El sol caído, el ruiseñor se iba, la Virgen cerraba su ventana. Cesaba la melodía concertante, ese matrimonio de alabanzas y de poesías y empezaba la oración profunda, o continuaba en el éxtasis esa música silenciosa que reúne en un acento, en un corazón, en una palabra, el secreto de la felicidad y de la gloria.
Es bello contemplar ese espectáculo. Parece que nosotros mismos recibiésemos el rocío de las mañanas del paraíso terrenal, cuando inocentes y llenos de vitalidad absorbíamos los elementos completos del bienestar, del movimiento y del amor. Es por eso que bendecimos a esos seres que nos repiten esas escenas, que son un teatro vivo de las mansiones felices y un cuadro de lo que es, de lo que puede ser, el ser humano, cuando tiene la energía de atravesar lo mudable, lo accidental y de asentarse en las regiones del ideal.
La virgen, pues, se despedía de esos momentos de encanto, dirigiéndose al Señor y con tristeza.
Cómo te amaré, mi Dios, Siendo yo tu criatura ¿Y tú mi Creador? Todas las tardes el ruiseñor, fiel a la cita, volvía y se repetían los mismos o nuevos cantos sobre la misma materia. Eran de oírse los arranques de esa alma, conmovida por la inspiración, y la belleza y la bondad. En sus mismos ímpetus de gozo y de amor, a veces caía tristemente, porque su corazón y sus palabras, no llegaban a la altura de Dios, tal cual ella lo veía. Entonces empezaba la lamentación pudiendo repetir con estas palabras de poesía popular en mi país que pinta tan naturalmente esa pasión de amor que exalta a las razas meridionales: «¡Ay! Suspirando me amanece Y el sol se me eclipsa luego.
Y enlutada mi esperanza Lloro mi mal sin remedio».
La ambición de Rosa era amar a Dios con el amor que el mismo Dios le tiene. Aspiración sublime o impotente. Y con todo esto, creo que es también el deber universal aunque nunca podamos conseguirlo. Así es como cumplimos con el precepto: «sed perfectos como vuestro padre es perfecto».
Era este deseo inmenso el que la atormentaba y su canto se exhalaba en las quejas de su desdichado amor. A veces, muchas personas se acercaban a escucharla y oían: Aunque se va y me deja Volando el pajarillo, Mi Dios, conmigo queda Por siempre sea bendito.
Después volvía a sus meditaciones solitarias, a reflexionar sobre la creación y sus misterios, porque las personas que han llegado a sentir como Rosa, tienen en sus sentimientos un fondo de ciencia instintiva que asombra a los filósofos y teólogos. Es necesario comprender que Rosa sentía y se sentía llevada hacia Dios, pero quería al mismo tiempo ser llevada con todo lo que existe, y de este sentimiento de solidaridad universal, nacían sus tristezas porque veía que poco se adoraba, porque se agradecía y mucho menos se servía, al que es dispensador de todo bien. La gratitud era para ella una manifestación que la ciencia ha formulado diciendo, que no podemos aislarnos del progreso de los seres. Es por esto que la verdadera política se interesa en el bien de todos, pueblos o individuos, en todas sus facultades, porque el bien de los otros es mi bien y refluye en bien mío y el mal, el error o el crimen de los otros retarda o hace retroceder mi vuelo hacia la luz. La humanidad es un ser. Santa Rosa lo sintió. La tradición nos conserva uno de sus más famosos coloquios a este respecto, con motivo de un incidente de su vida.
Un día, en el templo, sintió su vida desgarrarse en medio de profundos dolores causados por sus extremados ayunos y mortificaciones.
Fue a su casa a cocer un poco de pan rayado con agua, que para ella era un festín extraordinario, con intención de fortalecerse un poco.
Entró a buscar fuego y volviendo con un tizón encendido, al pasar por el corredor, oyó cantar a un pajarillo, con tan dulce voz, que al punto, impresionada, se detuvo. Se fue el avecilla y ella entonces se dirigió estas palabras.
«¿Cómo una ruda bestezuela, alaba a su Creador olvidada de su comida; y yo cuido sólo de mi comida y no de alabar a mi Creador? Es su Creador, y es mi Creador; le debe menos y le alaba más; y ya debiéndole más, ¿le alabo menos? ¿Qué le debe a Dios esta avecilla? ¿Qué le debo yo a mi Dios? Le debe una vida, que se acaba; le debo yo un alma que es inmortal, y dura eternamente. La avecilla no se acuerda de sí por acordarse de Dios, pues olvida su natural sustento, para alabarle, y yo sólo me acuerdo de mí, y no de mi Dios; pues cuido más de mi sustento, que de sus alabanzas. Un pajarillo sabe agradecer y yo no he de ser agradecida ?».
Después de este soliloquio, se arrebató en éxtasis y Dios la alimentó allá en su diálogo, que es el mejor sustento para la necesidad de esa hambre de la divinidad.
Poseyó las tres virtudes teologales, la fe, la esperanza, la caridad.
La fe, viendo a Dios, sus atributos, y creyendo siempre en él, a pesar de los momentos de desamparo que le acometían y del espectáculo del mal sobre la Tierra.
La esperanza, sintiendo que había de realizarse el bien y ser recompensado, a pesar de los hechos que podían contrariarlo; La caridad, viendo, amando, practicando el bien; enseñando, corrigiendo, sacrificándose por mejorar la condición intelectual, moral y física de sus semejantes.
Repetía sin cesar este salmo de David. Dios en mi socorro estad atento, Señor, apresuraos para ayudarme. Lo que procuraba era que su espíritu no se apartase de la contemplación de las cosas elevadas. Lo despertaba sin cesar, por medio de la oración, de la invocación, de la contemplación y de la reflexión sobre los objetos de la naturaleza.
Así fue que tuvo ciencia cierta que había de salvarse; de no perder la amistad de Dios, de que nunca la desampararía.
Con esta certidumbre, que debe tener toda alma justa, bien podía atravesar la vida sin temor y esperar su último momento, con la alegría que produce la entrada a una vida superior. Así es que nada temía. Tranquilizó una vez a su madre en medio de las tinieblas y otra vez detuvo a un toro furioso con su actitud angelical.
Agregad a ese valor y a esa confianza la visión de cosas futuras, lo que se llama el don de profecía. Hay momentos de éxtasis que equivalen a una vida de experiencia; hay momentos de iluminación que proyectan su luz sobre lo que ES y en lo que ES, vemos lo que ha sido y lo que será.
Varios hechos se refieren al don de profecía de la santa. Curó muchas enfermedades, predijo la suerte de muchas personas, su profesión, su vida, su muerte, la fundación del convento de Santa Catalina de Siena en Lima, y que su madre había de morir religiosa.
Poco extraño parecía, pues, que pudiese profetizar su muerte.
Débil y más débil iba su cuerpo caminando a la fosa. Mucho sufrió. Dolores de toda especie, enfermedades complicadas, originadas por las abstinencias, por las bebidas mal sanas y amargas que preparaba para mortificarse.
Pero todo lo ocultaba. Su semblante dominado por la energía de su alma, no revelaba sino su exaltación moral y un contentamiento misterioso, como ése que sentimos cuando una desgracia profunda nos acontece y que sabemos sobrellevarla. Misterios del alma humana. En lo más intenso del dolor a veces encontramos un fondo de placer sombrío, como una victoria que arrancásemos a la fatalidad, en virtud de la libertad del alma.
Tuvo una crisis espantosa tres años antes de su muerte y ella conoció que de ella no moriría, con la cual tranquilizó a la familia, a pesar de la sentencia de los médicos. Se trató de su funeral; de su mortaja y acudió a la cabecera de la cama, su confesor, el maestro Luis de Bilbao que tan conmovido estaba que no podía ejercer su ministerio. Mas ella, viendo ese dolor en su confesor querido le dijo: No llore, padre mío, porque todavía no he de morir. Y, a pesar de los médicos que veían quebrantadas todas las leyes de la medicina en una complicación de males y dolores encarnizados en un cuerpo tan débil, Rosa salió triunfante esta vez, como lo había predicho.
A pesar de lo que ocultaba sus sufrimientos, los médicos desesperaban por salvarla y ella les decía: «No se cansen en balde, porque mis males no están sujetos a la medicina». Quería estar sola para pensar en sus dolores. Lucha suprema, combate solitaria, en que nos medimos con el destino.
A pesar de su silencio, su madre le preguntó lo que sentía y entonces ella expuso el aterrante cuadro: «Se me hunden las sienes, y por todo el cuerpo me atraviesan puñales, corre por mis venas un frío helado, parece que me arrancan los nervios con tenazas de fuego y el fuego y el hielo conjurados me atormentan, tengo las fauces secas, las encías doloridas, la boca como yesca, la lengua sin poderla ladear, la sequedad y la sed: (se le arrancaban los dientes y muelas al hablar). . .
. . . Esto es lo que sufro, lo demás que siento, no alcanzo a decirlo, porque nadie lo entendería».
Es increíble la capacidad para el dolor que hay en nuestro organismo. Rosa sufría un incendio, una fiebre, un trastorno completo en su organización, originado por los años de violación a las leyes de la naturaleza fisiológica.
Mató a su cuerpo en medio de los tormentos y al leer esa descripción, no queremos que su vida se prolongue. Basta de martirio. Pues tú misma decías: «Señor, más y más, acumula dolores, pero acuérdate de añadir más paciencia.» Pasó algún tiempo en medio de estas alternativas espantosas hasta que, al fin, su fuerte naturaleza se rindió, y viendo acercarse su fin, discurrió con mucha tranquilidad acerca de sus últimos momentos. Encargó a su madre que }}ella la amortajase, sin duda es el último cuidado por su pudor intachable. En cuatro meses más voy a morir. Mis últimos dolores serán atroces, una sed ardiente y mortal, entonces me darás agua; y la madre escuchaba llorando las disposiciones de su hija.
Tres días antes, se fue a su celda, a despedirse, a dar el adiós a esa mansión de sus encantos y tribulaciones, y allí como diría Andrés de Chenier: Comme un dernier rayon, comme un dernier soupir Anime la fin d'un beau jour.
«Como el último rayo, como el último suspiro que animan el fin de un día bello... » Allí la santa desahogó su alma en poesías sublimes de amor, de profecía, de dolor y de esperanza.
¡Momentos inefables en que columbramos los albores de la patria celestial y sentimos desgarrarse el corazón por la Patria que dejamos! Flotamos entre dos mundos, que en esos momentos acrecientan sus impresiones sobre nosotros y somos el teatro de un combate, seguido de nuestra muerte, y de la victoria del espíritu. Nuestra vida se revela. La conciencia enciende su antorcha centelleante y recorre nuestro pasado inexorable, revelándonos los puntos negros de nuestra vida y preparando según las obras de nuestro amor, la profecía de la gloria, la posesión de más ser, de más verdad, de más amor, de más acciones, de más epopeyas en el combate sin fin de la creación indefinida, por llevar a vivir en la luz de la corona del Eterno. Dolores de amor sin nombre, goces de amor sin palabras, palpitaciones insondables que parece que sintiéramos a nuestro corazón, hacerse centro del universo en una petición de felicidad universal. Venga la muerte, podíamos repetir con los espíritus angélicos, porque es el rapto y la conquista del amor y la verdad. Dios te dispensa el pan de los ángeles, y sus enviados abren ante ti ese cielo de tus aspiraciones, en las entrañas de ese azul inconmensurable donde reina el Omnipresente, distribuyendo a cada ser la medida de su amor, según la medida de sus actos heroicos.
Adiós, dice a la tierra, a tu Patria, a la humanidad y también al huerto y al pajarillo compañero de tus melodías. Adiós a tus pobres, tu carne y tu sangre, a los desgraciados, al indio, al esclavo, adiós les dices, y ellos inconsolables esperan que tus obras, que tus intercesiones, que tu ejemplo, servirán para libertarlos de las tinieblas y de la opresión en que viven.
El día primero de agosto de 1617 en casa del contador Gonzalo, su protector, tuvo el primer ataque de su última crisis. Amedianoche oyeron, cosa extraña, que se quejaba. Fueron a verla y la encontraron en el suelo, sin movimiento y fría.
Volvió en sí y pasó la noche repitiendo el nombre de Jesús.
Pasaron algunos días, en todos empeoraba.
Todos sus males antiguos revivieron y la acosaron como para terminar con ella. Su cuerpo permaneció sin movimiento. Se le inflamaron las espaldas y su imaginación le hacía sentir una cruz de fuego interior que formaba su crucifixión.
Se confesó, y recibió la comunión. Este acto y las preparaciones de su alma, la elevaron en éxtasis, y anticipadamente gozó los bienes de la comunión celeste. Su rostro se revistió, entonces, de alegría y tranquilidad. Hizo protestación de la fe y dijo al prior de Santo Domingo que le dijese la forma de perdonar a los enemigos. El contador, temiendo que se disputasen su cuerpo entre el convento y la parroquia, hizo atestiguar por medio de una escritura en que Rosa declaraba que, como hija de Santo Domingo, pedía ser enterrada en el convento al pie de los frailes. Se leyó la escritura y ella la aprobó .
Llamó a toda la familia del contador y pidió perdón por todo aquello en que les hubiese ofendido, dado mal ejemplo o molestado y que sólo viviría dos días. Todos lloraban, ella consolaba.
Pero al mismo tiempo todos se exaltaban al ver el prodigio de que eran testigos: extenuación de su cuerpo y exaltación y vigor creciente del espíritu, como una llama que se hacía transparente a través del organismo que se disolvía.
Los raptos la favorecían en sus últimos momentos y exclamaba «oh, si pudiera decir de los eternos gozos que me aguardan, pero me voy a beber las aguas de aquel manantial perenne, para apagar esta sed de la vida mortal».
Su padre estaba enfermo y pidió que viniese a echarle su bendición y su padre y madre se la echaron. Exhortó a sus hermanos y a las doce de la noche, día de San Bartolomé, día designado por ella misma para morir, pidió una vela para salir al encuentro de su esposo. El confesor la exhortaba, el momento era solemne. Todo callaba, menos la voz funeral del sacerdote. Rosa clava los ojos en el cielo y repitiendo Jesús, Jesús sea conmigo, pasó a la vida superior.
Este día fue el 24 de agosto de 1617. Rosa tenía treinta y dos años cuatro meses.
Sus padres, toda su familia y la del contador formaron un coro de dolor; pero, de repente, como si el mismo pensamiento hubiesen tenido, sintieron todos una alegría intensa.
La imaginación de los fervorosos veía a los ángeles que rodeaban el lecho y que entonaban suaves cánticos y la habitación resplandeciente con las luces de sus virtudes.
La virgen quedó expuesta con el alba vestidura, como en el día de sus nupcias solemnes.
Ardían luces, y flores tapizaban el suelo. Vino el día y la noticia de su muerte recorría las calles y plazas, los templos y las habitaciones. ¡Rosa ha muerto! . . . . se repiten y las gentes acuden en tropel, exaltadas y atónitas como si presenciasen el desenlace de un drama misterioso.
La casa mortuoria abre sus puertas. El pueblo se atropella y al llegar ante la fisonomía de la Santa, de rodillas, admira ese rostro angelical, esas manos bellas que asen las palmas de los santos, conquistada por la caridad.
Ante semejante espectáculo, Juan de Lorenzana, sacerdote, prorrumpió en un himno que fue el órgano y manifestación de lo que todos sentían. « Bienaventurados los padres que te engendraron, bienaventurada la hora en que naciste: bienaventurada tú del Señor. . . . . . Moriste como viviste. . . . . . Al cielo subes con la pureza misma, que sacaste de las aguas del bautismo: sigue ahora venturosa adonde quiera que fuere al Divino Cordero, por las eternidades».
Y todas las condiciones, ambos sexos, todos los nacidos bajo diferentes climas y leyes, todos de rodillas veneraron el espectaculo que tan raras veces visita a los mortales: una santa, una revelación evidente de Dios, de su justicia y de la inmortalidad.
Y el gentío aumenta. La población entera se desprende como las olas del mar levantadas por la atracción del sol, e inunda ese recinto de la muerte, para tomar ejemplo de la vida.
Cortaban sus hábitos, sus velos, tanto, que fue necesario poner guardias para impedir que la desnudasen. El virrey advertido, envió su guardia. Se atropellaban los canónigos, los frailes, los caballeros, los plebeyos, pues, desaparecían las distinciones terrenales ante la grandeza de objeto y en la unidad del sentimiento.
A la tarde de ese día se determina llevarla al convento del Rosario. Las calles se poblaron y se formó una masa compacta difícil de atravesar.
Asistieron el clero, las religiones, la catedral que sólo acostumbra hacerlo para enterrar obispos; la real audiencia, la ciudad en forma, los caballeros, la guardia del virrey. Los canónigos cargaron el cuerpo y, en medio de la ciudad agolpada en sus calles, ventanas y balcones, pasó la santa su primera entrada triunfal.
En el templo, el gentío, la devoción y el entusiasmo ocasionaron desorden. Era un furor de tocar sus hábitos, por llevar alguna reliquia, por contemplar su rostro. Se postergó el entierro por el clamor de los habitantes y el gentío aumentaba porque las campiñas de 6 leguas alrededor, acudían a participar de la despedida de la santa.
El virrey dispuso unas honras magníficas para tres días después de su tránsito.
Desde entonces, su sepulcro, los lugares que había habitado llegaron a ser un objeto de peregrinación y hasta hoy día en que escribimos, el pueblo de Lima, aunque no tan fervoroso, respeta y admira esos lugares donde floreció la Rosa de su jardín predilecto.
Dos años después, el día de San José en {1619, viendo todos la veneración y entusiasmo que producían las reliquias, se determinó trasladar su sepulcro a lugar más honorífico. Este lugar fue a la derecha del altar mayor y su sepulcro en forma de nicho.
Ya terminó su vida. Ya empezó su vuelo a otras mansiones. Pero su Patria conmovida por el golpe eléctrico de esa sublime despedida, continúa agitada.
Si Rosa se despidió de sus hermanos, ahora son sus hermanos, los que continúan sus adioses.
Algo de grande ha desaparecido. Gloria por su recuerdo, tristeza por su ausencia. El himno del cisne en medio de su pira, es contestado y continuado por el coro de admiración que se extiende, se propaga y aumenta hasta llegar a los oídos del pontífice, pidiendo la consagración del recuerdo de Rosa, en la categoría de los astros del catálogo romano.
Las autoridades políticas, civiles y religiosas y virreyes, arzobispos, municipios, los canónigos, las congregaciones religiosas, los hombres instruidos, el pueblo, en fin, elevaban todos a Urbano Octavo la petición de la canonización de Rosa.
La ciudad de Lima se expresó en estos términos: «Damos muchas gracias al poder inmenso de Dios, pues fue servido de que en estas partes remotas de las Indias Occidentales, se plantase una Rosa, célebre por el olor de sus virtudes, habiéndose arrancado las espinas y malezas de la idolatría.
Creció tanto con la cultura del Orden de Predicadores (en donde fue tercera) que se ha descollado, con rara admiración en la eminente cumbre de la perfección, en estos siglos; dando de ello manifiestos indicios el cielo cada día, con nuevos prodigios, con que resplandecen los polvos de su sepulcro. Debe su nacimiento a esta ciudad ese ángel encarnado; y atendiendo, como regidores suyos, a la universal aclamación, así de nuestros ciudadanos como del reino, suplicamos, etc. ».
Sigue la petición de la Catedral, la de las religiones de San Agustín, la Merced, la Compañía, la de San Juan de Dios, que todas pedían lo mismo en diferentes términos, y sólo añadiremos las palabras de la religión de San Francisco porque las creemos superiores a todas.
«Obligan, decía, para la causa de la canonización de la Sierva de Dios, Rosa de Santa María, de la Tercera Orden de Predicadores, su vida tan inculpable, su muerte tan gloriosa, sus milagros tan numerosos, y tan insignes; y finalmente la suma incomparable edificación de este reino». Clemente IX señaló para su beatificación el día 15 de abril de 1668. Fray Antonio González de Acuña, que había escrito sobre las virtudes de Santa Rosa, fue encargado de preparar la Iglesia de San Pedro para acto tan solemne. En Roma se imprimió una extensa descripción de los preparativos y ceremonias.}} El día llegado se leyó en el púlpito el breve de Clemente IX, declarando la beatificación de Rosa de Santa María. Después del TeDeum, se corrieron todos los velos que cubrían las cinco imágenes de la santa y todos la adoraron de rodillas.
300 piezas de artillería, trompetas, clarines, tambores, acompañaban el acto de la adoración.
Por la tarde, el pontífice fue con toda la corte a visitar la iglesia. A la noche, Roma encendió la cúpula y torres de sus templos vistiéndose de luz por la que había revestido el alba vestidura.
La fama pregona la beatificación de Rosa y, en Italia, en Francia, en Alemania, en Polonia celebran también su beatificación. Pero mucho más grande y universal fue el entusiasmo en España, y resolviendo esa aclamación a la Patria, a Lima, redobló la exaltación de sus habitantes.
Pero los ánimos no se tranquilizaron hasta no obtener la canonización solemne, que fue declarada por Clemente X, como lo hemos visto en el capítulo primero.
Así fue como Rosa, después de haber recorrido su vida de martirios y alegrías, hizo su entrada triunfal en la capital del catolicismo para de allí volver a su Patria consagrada por la autoridad de los pontífices.
Era el primer santo americano, el primer santo de su tiempo, el primer ejemplo que reapareció de virtud modelo, de paz angelical, de tierno amor, en medio del encarnizamiento de los espíritus, y del choque de las religiones y de los pueblos. Se vio una luz. Admiraron, veneraron, hubo un soplo de unión sobre la tierra. Y esta gloria le fue reservada a Rosa. Es por esto que es la patrona de su Patria. A su Patria le toca ser fiel a ese ideal de santidad que tanto acata; desarrollar y fecundizar el corazón de la Santa, o presentar un nuevo modelo de virtud.
Hemos definido a la santidad; El holocausto permanente del egoísmo en las aras del amor divino.
La ley que tenemos que cumplir puede expresarse de este modo:
1° -- Practicar nuestro derecho.
2° -- Practicar nuestro deber.
1° -- El derecho es idéntico en el hombre. Es por esto que los hombres son iguales. El derecho es mi ser, es mi bien, es la persona con sus facultades. Es la propiedad primitiva inalienable, base de toda propiedad. Esta libertad de la persona moral e inteligente. . . . . . en sus pensamientos, sentimientos, acciones y adquisiciones en la medida de la justicia, cuya medida es la libertad de mi semejante. El derecho es lo que constituye la independencia, la impenetrabilidad del ser humano. Sin derecho no habría humanidad. El derecho es la libertad.
Hacer respetar mi derecho en todo hombre, verse en cada uno de sus semejantes y sacrificarse por la libertad, he ahí el héroe.
2° -- El deber es idéntico en el hombre. Es el vínculo de unión. Es la ley y el sentimiento común, garantía del derecho y comunión de la humanidad. Es ley y amor, fraternidad y caridad. Cumplir con el DEBER, es dar, es pagar la DEUDA impuesta a cada uno, para la unión y mejora de todos, para hacer armónica la marcha al infinito, único fin, único destino que presentimos y el verdadero alimento al amor de la grande humanidad.
El deber lleva en sí la idea del sacrificio.
La eucaristía simboliza el deber. Un Dios se sacrifica.
Es ley de unión, luego debe sacrificarse lo que DESUNA, lo que desliga, (Religión es lo que LIGA, RELIGO ... uni ... ligar, la religión es deber porque es ley de unión) lo que aísla, lo que separa (desampara) al hombre del hombre y de Dios.
Sacrificio de la sensualidad, cuando ésta es un obstáculo al desarrollo del espíritu ó a la práctica del deber. El avaro, el glotón, el indolente, sacrifican el deber al apetito. La sensación, la brutalidad aíslan. El sacrificio del cuerpo, del hambre, para servir de alimento a mis semejantes, el sacrificio de la propiedad que no es sino la prolongación del cuerpo y de egoísmo, es el punto más difícil, más costoso y es por esto sin duda que Jesucristo dijo: «Es más difícil que un rico entre en el reino de los cielos que un cable por el ojo de una aguja». -- ¿Qué haré para conseguir la vida eterna?, le pregunta un joven al Salvador.
--Guarda los mandamientos: El joven le dijo: -- Los he guardado desde mi infancia; ¿qué me falta aún? Jesús le dijo: -- Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoros en el cielo; ven en seguida, y sígueme.
«Habiendo oído esta palabra, el joven se fue triste, porque era muy rico.
«Y Jesús dijo a sus discípulos: -- Os lo digo en verdad, difícilmente entrara un rico en el reino de los cielos». Sacrificio del egoísmo en aras de la sociedad.
Sacrificio de mis afecciones en aras de la afección universal.
Sacrificio de mis ideas en aras de la IDEA: La caridad.
El que cumple con perseverancia; --el que se purifica en sus pensamientos, palabras y obras --el que guarda todo derecho, cumple con todo deber y contribuye a que todos cumplan con su deber, --el que ama todo lo bello, todo grande y procura realizarlo en sí mismo y en sus semejantes, --el que contento y sin temor arrostra las penalidades físicas, morales e intelectuales por cumplir con el deber de hacer a todos libres, puros y hermanos, --el que vive con la fe de la justicia, con la vista fija en el ideal en una invocación perpetua por poseer la fuerza, la luz y el fuego divinos, --el que da su corazón ensangrentado para alimento del mundo y despedazado por el mundo, muere invariable como la verdad, ése es el héroe del deber, ése es el santo.
El héroe es la creación de la libertad.
El santo es la creación de la libertad y de la caridad.
El santo es una aparición del espíritu divino, --lección en acciones --palabra en actos, --enseñanza en creaciones. Su corazón es centro de las aplicaciones de la humanidad. Su alma es abismo de alegrías y dolores, --visión de Dios, esperanza perpetua, fe idéntica --caridad indefinida.
Cuando un santo se presenta, una aureola de luz alumbra a la Tierra, como una aurora boreal de las inteligencias. Los hombres lo contemplan y ven en él, al aparecido de las regiones insondables, que lleva en sí mismo la llave del destino y la medida de los seres. --Ved su marcha. --El océano se hace firme bajo su planta, las distancias desaparecen, todo lo ve, todo lo adivina. Creemos ver en él a un guerrero sublime contemporáneo del Paraíso, que se presenta entre nosotros con el despojo de los siglos vencidos por su audacia. El odio, las tinieblas, el error se conjura a su aspecto y Satán, que ha sentido su mirada, convoca a todas las desarmonías y dolores para ofuscarlo y para ahogarlo. Él, tranquilo, sigue la marcha con la coraza de la inmortalidad, y da su vida, como el adiós del sol, alumbrando, pero distinguiendo a los malvados y a los justos.
Un santo que aparece es una señal de marcha para la humanidad; es una diana celestial, que con acentos supremos nos llama al campo de las divinas glorias; y también es imagen del día final, pues su sola presencia separa lo bueno de lo malo. Si la sociedad esta empedernida, su voz es capaz de desatar las cataratas del cielo para levantar las iniquidades de la Tierra.
Un santo es la condensación y alimento de fuerza, de luz, de fuego de muchas generaciones. Es, en sí mismo, una humanidad, una creación más bella que la del universo material, porque lleva en sí el foco de las armonías y es la pulsación que distribuye el movimiento a los objetos.
Una santidad viviente es una revolución divina que sacude e inicia a los pueblos para dar un paso, para describir un círculo nuevo en la génesis de la civilización.
Los astrónomos asisten con los ojos de la razón y el auxilio del telescopio a la formación de mundos nuevos en el laboratorio del espacio.
Se ve una nube, una mancha, una zona blanquizca de materia nebulosa, más o menos aglomerada en ciertas regiones de la inmensidad, como el polvo de los cielos que levantaran los pasos del Señor.
Es punto, desde luego. En ese punto hay más brillo y con el tiempo se ve ese centro luminoso, atraer a sí la atmósfera que le rodea como el germen de un árbol que atrae a sí los jugos, los elementos que necesita para su desarrollo.
Al fin esa vegetación celeste abre su cáliz, derrama su luz, y el cielo cuenta un astro más, un mundo nuevo, un sistema sideral que viene a tomar parte en ese bosque de universos.
La creación de ese astro ha sido debida a la mayor fuerza de atracción de uno de los puntos de esa masa sideral, cuya fuerza ha podido condensar, centralizar esa materia nebulosa e imprimirle la forma de un astro.
Ha sido la función del corazón en el organismo astronómico. Centro de vida y repartidor de la sangre, capital de esa variedad de fluidos, la fuerza atractiva, el corazón del cielo disciplina los elementos dispersos y constituye una república.
La creación de un santo es un fenómeno semejante. Es un centro luminoso, una condensación de voluntad y amor que aparece en medio de las nubes y del polvo de la humanidad, para imprimirle el sello de un bautismo superior y formar una ciudad divina. --Su brazo es poderoso y sostiene la balanza de la justicia. Su palabra siembra, juzga, liga, condena o absuelve y da el tono a la nacionalidad y al siglo. Es un astroamor que puebla el firmamento de la historia.
La santidad es la solución de las contradicciones, la pacificación del universo, la posesión de la belleza, del bien de la verdad.
La santidad será la unidad futura del género humano. Es la Roma invisible a cuyo capitolio caminamos. La humanidad será, entonces, su pontífice, y la santidad universal será la Iglesia universal del porvenir y también la política sagrada.
El mal es duda, negación, egoísmo y odio.
El bien es unidad de pensamiento, afirmación, abnegación y amor.
Abolir el mal es reemplazar la duda por la unidad, la negación por la afirmación, el egoísmo por la abnegación, el odio por el amor.
Ésta es la obra de la regeneración, éste es el nuevo bautismo que la humanidad dispersa y mutilada espera, para ser una y completa, en todas sus razas y en todas sus facultades.
El axioma del porvenir que creemos deba reemplazar al «Pienso, luego soy,» de Descartes, debe ser éste: AMO, LUEGO SOMOS.
Creemos que este pensamiento será la base de la ciencia nueva que coronará científicamente la obra del corazón de Cristo expresadas en esas palabras: Amaos los unos a los otros. Todos comprendemos y sentimos que amando no habría tiranos, ni esclavos, ni depravados, porque el amor excluye la cobardía que hace a los esclavos, el orgullo que inicia a los tiranos y el egoísmo que aísla y envilece.
La inteligencia sin amor se devora a sí misma.
La inteligencia, amando, afirma la unidad del ser y la fraternidad indivisible de los seres.
Reconstituir el bien es reconstituir al hombre. La preconstitución del hombre (porque hoy día no hay) es la afirmación de su ser, es decir, de su libertad en el amor. A##, #### ####}}#.
La vida, la acción, la práctica de este principio, que para nosotros es axioma, es la iniciación de la santidad.
La santidad es, pues, la vida del axioma del amor. Todo santo dirá: «Somos la humanidad.
--Identidad del ser en los seres. --Identidad de la ciencia y del sentimiento.
--Identidad del pensamiento y de las acciones».
Vengan, pues, esas manifestaciones del cielo, esas revelaciones encarnadas del ideal; --florezca el firmamento humano con sus astros.
Somos el polvo nebuloso, nube de lágrimas y sangre que espera el punto central de una atracción, para enrolarnos en el movimiento de la armonía universal.
¡Pero ese punto es el hombre! . . . . . .
Somos los hijos de la caridad. Seamos fieles a esa Patria. Sepamos defender sus fronteras y extenderlas al mundo entero. La libertad es la palanca divina que llevamos, la fuerza que poseemos para conquistar la ciudad eterna, al través de las batallas de los tiempos y los climas.
Y si la invocación llega ante tu trono, Señor, si la invocación por la unidad y la libertad del género humano es el principio que puede hacer venir los efluvios de tu gracia, inspira, gran Dios, a algún espíritu, a que despliegue tu bandera en medio del tumulto social, para que volemos a alistarnos.
Olvidamos en este momento el caos de horror que nos envuelve, tus hijos que se olvidan y te olvidan. Olvidamos lo pasado y lo presente, ante la idea de ver un día a tu espíritu flameando en la última batalla, y conquistando sobre la serpiente vencida, la paz y la libertad del hombre.
XIV I
Los pueblos y las civilizaciones encarnan su espíritu en los héroes y los santos. Rolando, el paladín, es encarnación de la Francia en el tiempo de Carlomagno. Petulancia --audacia-- sublimidad y sencillez, fe en lo imposible, nobleza a toda prueba, piedad popular; él solo con su espada cree poder contener al África y a la España, y se levanta un sepulcro inmortal en las gargantas de Roncesvalles, y su nombre es la barricada a la barbarie.
Juana de Arco es la Francia en otro tiempo.
Todo está perdido y aun el honor sucumbe.
El enemigo se pasea en la tierra de los bravos.
Desunión, traición, vandalaje, la nación entera se precipita como una horda desencadenada y los animales feroces vuelven a tomar posesión de las moradas y los bosques. El pueblo tiembla, la nobleza sucumbe, el clero huye, el rey se sumerge en la ignominia, los sabios no atinan y el enemigo triunfa. El inglés avanza y ya va a caer la corona de la Francia, arrebatada por la mano audaz del invasor.
Una virgen ha oído la voz del Señor. Vio su vocación. Obedeció. Vence todo obstáculo, se despide de su familia y de su albergue y en medio del espanto general, encarándose al vencedor, con el acento del creador, le dice: de aquí no pasarás.
El invasor fue vencido y Juana de Arco pagó en una hoguera su fidelidad al espíritu divino.
Juana de Arco ha sido la encarnación de la Francia; la aparición de un rayo divino manifestado según el genio de su Patria.
Otras veces los héroes y los santos presentan un contraste radical con el espíritu y la vida del tiempo y de los pueblos en medio de los cuales aparecen.
En medio del Oriente, sumergido en el culto de Astarté, diosa del impudor, en la adoración de los sentidos, en la veneración del placer, se apareció el Salvador, precipitando todo ese mundo al rebaño de puercos, que frenético se sumergió en los abismos para ocultar la fiebre de su bestialidad.
Después de los apóstoles, que propagaron con la palabra y el ejemplo de la doctrina del Espíritu, aparecieron en varias regiones del Oriente, en Asia y en Egipto santos institutores, fundadores de órdenes ascéticas, santos anacoretas, que desde el desierto atraían el mundo por la influencia de la perseverante aspiración de sus almas.
San Basilio, en el siglo IV, fundaba la vida monástica. Su regla es exaltada, --rigurosa hasta el exceso. Cree que somos ángeles caídos al estado de hombre y que es necesario recuperar ese estado, por medio de la libertad del alma, dominando al cuerpo y procurando acabar con él, a fuerza de penitencia. Tiembla ante la imagen del mal. Toda precaución le parece insuficiente. El nuevo dogma ha hecho perder al hombre su confianza olímpica. Es por esto que no se cree seguro, toda precaución le parece insuficiente y es por eso que aumenta y fortifica las murallas, los tormentos, las corazas, las oraciones, las prácticas devotas alrededor de esos espíritus decaídos que quiere hacer volver al estado de ángeles. Les oculta o desfigura la naturaleza, para alejarlos en todo lo posible del paganismo aun vigente.
San Antonio es popular por su vida admirable en medio del desierto, en Egipto. Allí, cerca del furor de los placeres, a la vista de las ciudades sepulcrales, al frente de los monumentos colosales de esa civilización de esfinges, allí, el santo solitario quiere entronizar el advenimiento del espíritu y el reino de la penitencia. Los templos y las pirámides se sacuden a la voz del monólogo del santo, como su profecía por aquel que un día debe aparecerse allí, para ostentar los tres colores y medir el pasado, asombrado ante un hombre.
San Antonio desafía a todas las tentaciones del cuerpo, de la imaginación y de la inteligencia; --conjura a todas las atracciones misteriosas, a todos los recuerdos, y después de un combate que dura cuarenta años, el santo sale vencedor, y entrega su cadáver cubierto de heridas en brazos de la tierra que desprecia. Los leones dormían a su lado y lloraron su muerte; las aves del cielo lo visitaban; --y cuando murió, los espíritus elevados pudieron leer la victoria de la nueva ley, escrita sobre la frente del Oriente.
XIV II
El 30 de agosto es el día designado para la fiesta de Santa Rosa de Lima. Sale la procesión desde el templo elevado a su memoria.
El anda o pedestal movible que sustenta la imagen de la Santa, domina y se mece sobre la multitud que la rodea, como un bajel sobre las ondas. Las calles adornadas con colgaduras, los balcones y ventanas están llenos de gente. Llueven flores sobre el anda y flores se siembran en su marcha. Un grupo de mujeres del pueblo la precede con inciensarios, formándole una atmósfera de perfumes. Las autoridades del país, las comunidades religiosas, las fuerza armadas, todas las razas, todos los sexos, todas las edades y condiciones la envuelven en sus ondulaciones apacibles. Las campanas de tantas iglesias y los cánticos religiosos y las músicas, propalan, celebran a la flor de Lima, a la Santa Americana, como encarnación del genio, de la nacionalidad y del culto peruano.
Del sentimiento vago e instintivo de este pueblo una idea se revela. Eleva y solemniza ese tipo de virtud, como modelo y salvaguardia de la Patria, como intercesión entre la divinidad y los hombres, como individualización del corazón de Lima.
El corazón de Lima, el amor de esta ciudad es formado de elementos diversos, pero no opuestos.
Es un resultado de tres combinaciones principales:
1° -- Elemento europeo.
2° -- Elemento indígena.
3° -- Elemento africano.
El elemento europeo es morisco, andaluz tropical, napolitano. Sombrío y arrebatado, como morisco, andaluz; ardiente como tropical; gesticulador y bullicioso como napolitano.
El elemento indígena es taciturno, doliente como un yaraví, triste como el vencido.
El elemento africano es febril, petulante, bullanguero y con cierto carácter de pasión en todo, como que en la raza negra es en la que predomina el elemento femenino, es decir, la pasión, los sentidos, el exceso, la imagen, la apariencia, el colorido.
Todo ese ardor de imaginación del mediodía de la España y de Nápoles.
Todo ese abandono fantástico y sensual en brazos de la fatalidad, propio de los hijos de Mahoma; y ese abandono e indolencia del indio que parece llevar la impresión de terror de la conquista y revolver en sus entrañas el recuerdo del suplicio de Atahualpa; todo ese frenesí de los sentidos y esa ebullición de sangre, propia de los que han nacido bajo el cielo del África, he ahí los elementos, aunque dispersos, a veces, que componen la nacionalidad peruana, y especialmente el corazón de Lima.
Juntad esos elementos, hacedlos hervir en el volcán de esta ciudad, mansión que fue de los virreyes, de corte, de inquisición, de seis mil personas que vivían en conventos, -- pedidle una creación ideal que simbolice sus aspiraciones religiosas y veréis salir de esa hoguera de pasiones y de sangre a la imagen de Rosa, la Santa, como la purificación de esa sensualidad amotinada, como la esperanza y la misericordia del frenesí de los sentidos, como la intercesora ante la Virgen, como mediadora, como rapto del amor, instintivo que forma la vida de los pueblos meridionales.
Y es por eso que, instintivamente, la ciudad acude a acompañarla en su paseo triunfal todos los años.
Rosa es, bajo otro aspecto, también la hija del Perú. Es una flor de su tierra, suave como sus brisas, pálida como su cielo, ardiente como su vegetación, fecunda como sus vergeles. Su inteligencia es amor, su amor es abnegación, su abnegación es aspiración por morir en brazos del divino esposo.
Su memoria vive, hemos dicho, pero el alma de la Santa, su espíritu, su ejemplo, sus acciones, el entusiasmo que en otro tiempo hacía acudir la población en masa para guardar }} un recuerdo de su fisonomía, todo esto ya pasó.
Hay monjas virtuosas que le tributan culto. Se la celebra todos los años, pero el país no recibe ningún aviso, ningún golpe eléctrico del divino amor.
La santa, desde sus mansiones inmortales contempla el olvido creciente de su Patria y, con los títulos que le dan la gratitud, la gloria, los beneficios que repartió dando su sangre, su hambre, su vida por el pueblo, puede dirigir a Lima la palabra e interrogarla.
SANTA ROSA.
Ciudad de mi nacimiento, escúchame, préstame atención, como en aquel tiempo en que recorría tus calles preparando el camino del Señor y haciendo derechas sus veredas.
Te he dado nombre y gloria; te he servido, por ti ofrecí mi vida, por ti sufrí tormentos; tú me has llamado tu Patrona, pero ¿qué has hecho por mí?
LIMA.
He levantado un templo en el lugar en que viviste; he levantado un templo en el lugar en que moriste. Conservo un monasterio que te tributa culto. Todos los años celebro tu fiesta, y te paseo con pompa por mis calles. Mis esclavos levantan el anda, mis esclavas perfuman el aire con inciensarios de plata. Recojo las mejores flores de mis jardines para alfombrar el camino por donde pasas. La ciudad en forma te rodea y hace el cortejo, y mis torres arrojan al viento sus voces de bronce para proclamar tu nombre.
SANTA ROSA.
Desde niña, cuando jugaba con mis hermanos, bajo los plátanos y naranjas del jardín de mi padre, deseché toda pompa y vanidad mundanas. Desde que recibí la visitación del Espíritu Divino, solemne fue el adiós que al mundo di. Me era un gran pesar cuando por mi extenuación se vislumbraban mis tormentos. A nadie quería por testigo de mis obras, sino a Dios, que ve en lo secreto y que en secreto sabe recompensar. Rechazaba el aplauso, como una provocación al orgullo. Indigna de alabanza me creía, porque me comparaba siempre con el ideal de la virtud. ¿Por qué razón me celebras con pompa mundana? Yo vivo con cuerpo glorioso en regiones superiores, marchando siempre y acercándome más al seno de mi Esposo. ¿Por qué me celebras con pompa mundana y con palabras sin cuerpo, con gritos sin acciones, con aparato y sin hechos?
LIMA.
Por gratitud, para ejemplo, por religión.
Por gratitud, porque muchos han sido los actos de tu caridad.
Has cuidado y sanado a mis enfermos, has alimentado al hambriento, vestido al desnudo, enseñado al ignorante, corregido al pecador, exhortado a la virtud, pacificado y elevado los espíritus.
Para ejemplo, porque tu recuerdo es una atracción hacia el bien, y recordarle, solemnizarte, es llamar a los hombres a la contemplación de la práctica de la virtud.
Por religión, porque has sido una manifestación perseverante hasta la muerte, de la ley que liga o debe ligar a la humanidad y esa ley es la caridad.
Por gratitud, porque tu nombre nos ha dado nombre, y Lima a causa tuya pudo un día, en Roma, llamar la atención del mundo católico.
Para ejemplo, porque fuiste intachable, flor de virginidad, estrella de pureza, y es por esto que tu Patria te celebra.}} Por religión, porque fuiste pensamiento, corazón y acción de amor, para mejorar la condición intelectual, moral y física de todo ser humano, sin distinción de color, de clase ni de riqueza.
SANTA ROSA.
Todo lo que dices se dirige al espíritu que me visitó cuando vivía en tu recinto. De ese modo lo acepto y tendrás por ello un galardón.
Pero, escucha Patria mía. La Patria eterna es el corazón de Cristo y es a ese centro, a esa capital de universo moral, a donde yo quisiera encaminar tus pasos, atravesando los limbos de fuego, cargando con tus culpas, para presentarme ante el juez y decirle: he aquí, Señor, la cosecha que he hecho en el nuevo mundo y la corona de flores que depongo a tus pies para tu gloria.
Pero en vez de regocijar mi corazón con tu presencia yo dejo caer mi velo de luz sobre mis ojos, cuando contemplo tu vida, oh Patria desgraciada.
Ve en ti misma, no te engañes. La verdad es el principio y la coronación de la virtud.
Me has celebrado con los labios, pero tu corazón ha permanecido rebelde.
¿Qué has hecho de mi manto que te legué para cubrir al desnudo? ¿No lo has repartido entre los pobres, sino que lo has colgado como una decoración? ¿Qué has hecho de mi habitación en donde recibía a los enfermos? ¿Dónde están los frutos del trabajo de mis manos y lo que recogía para curar tanta herida? ¿Qué has buscado para apagar mi hambre, esa hambre que sufría por alimentar a los necesitados? ¿Cómo has continuado mi conversación con el Esposo, para pedirle la luz de la virtud y del destino? Yo fui humilde y serví al indio y al esclavo, dime tú, Patria, que me celebras, ¡qué has hecho por el indio y el esclavo! Yo invocaba la conversión para el indio y ayudaba al esclavo a levantar sus cadenas. Esas cadenas las llevo en mis brazos y no sé cuando Dios me dará la fuerza de romperlas. 
Yo trabajaba para vivir y veo la ociosidad entronizada y la mujer que me olvida.
¡Qué me importan las flores de tus jardines, si el jardín de pudor va marchitándose! ¡Qué me importan los monumentos de barro y de madera que has erigido a mi memoria, cuando yo te pedía un monumento de virtudes! Veo dos altares. En uno has colocado una cruz; es el altar de la religión.
En el otro has colocado la bandera bicolor; es el altar de la Patria.
Solitario veo al primero, solitario veo al segundo. ¿En dónde están los soldados, los mártires de la cruz? ¿En dónde está la juventud entusiasta que buscaba alrededor de la bandera? Hay silencio en el altar de la fe, hay soledad en el altar de la Patria.
¿Quién ha apagado el fuego de la caridad en el primero y el entusiasmo de la libertad, en el segundo? Y tú Patria, has oído mi palabra. Siempre te amo, pero mucho más pudiera amarte.
Sombrío está el día, tenebrosa está la noche.
El sol empalidece y las estrellas se apagan. Un manto de nubes, tétrico y pesado, como una bóveda de piedra, cobija a una nación como un monumento funeral. En la tierra y en los hombres, en la vegetación y en los espíritus veo los matices de la muerte que invaden la fisonomía de la creación.
Los pasos del hombre se estrellan en sepulcros. Pisamos los osarios de la civilización de los incas y sobre el polvo de esa raza el viento de la destrucción amontona los despojos de la civilización hispanoamericana, así como las arenas de Lurín sepultan a las ruinas de la ciudad, colina, templo y ciudadela de Pachacámac. 
Se ahogó una civilización y flotan tan sólo en el desierto las osamentas de sus hijos. Mudos testigos de antiguo poder, ¿dónde esta vuestra palabra? Tus descendientes olvidadizos pasan a tu lado pisando indiferentes el polvo sagrado de sus padres.
Vegetación de la muerte, el bosque siniestro se apodera del llano y la montaña y el ave de mal agüero es el único habitante que proclama las victorias de la indolencia.
Y los hombres cegados por el miedo o por la indiferencia, no ven a la destrucción que se avanza, que carcome, que roe los huesos que absorbe la savia de la vida.
Ellos han dicho: si el mar avanza, subiremos a las torres del templo; si la torre es invadida, subiremos la colina y desde allí desafiaremos en medio del placer al imponente océano.
También en otro tiempo reían y cantaban, cuando las voces de la orgía apagaban a la palabra del Señor.
Y las cataratas del cielo desatadas, torres y montañas se perdieron. Sobrenadaba la indómita serpiente, sobre las rocas, silbando su blasfemia.
Un día más. . . .e impotente desaparecía en los abismos.
No esperéis el diluvio de las nubes para barrer con el mundo envejecido, o con los pueblos raquíticos. La humanidad se baña en su sangre. . .
.y la exterminación del hombre por el hombre es el diluvio constante en que vivimos. Sangre en el pasado, sangre para el porvenir, éste es el torrente de dolores que acrecentamos con nuestros errores y con nuestras incorregibles pasiones.
Y el hombre en el olvido de su humanidad parece fundar en el suicidio su esperanza. «Homo, hominis lúpus». No es el hombre, es la fiera de Hobbes.
Llegará ese día. Y el hombre sobreviviente, en medio del silencio de las ruinas, entre los escombros del incendio volverá sobre sí mismo para buscar un compañero. La soledad de muerte, de horror de la nada, será la venganza del espíritu divino. Entonces levantará sobre sí mismo su mano fratricida y acabará con su vida detestable y detestada, en medio de las agonías de la última blasfemia. He ahí su porvenir, civilización de mentiras y de odios. Abdicación de la libertad y del amor, hombre esclavo y egoísta: he ahí tus obras.
No acusemos al paganismo. Promulgado el Evangelio, hemos seguido en la barbarie y paganismo. El fratricidio de Caín se perpetúa de generación en generación, pero con una diferencia aterrante, y es que el signo de la maldición se borra cada día de la frente de asesino.
Al llamamiento del genio, se presenta la América ante el mundo. Nueva feliz. La tierra se levantó sobre sus cimientos para divisar esa carne de su carne, esa sangre de su sangre, que aparecía iluminada por Colon y tendió sus brazos al través del Océano, para abrazar esa familia olvidada desde el tiempo del diluvio; y hasta el cielo llegó el grito de esperanza en que prorrumpió la humanidad, creyendo ver en las nupcias de los continentes, una imagen de la pacificación del Universo.
La antigua gente de estos climas, esperaba una visitación misteriosa, y los hombres del porvenir en el viejo mundo buscaban un pedestal al espíritu nuevo.
El espíritu era esperado, el espíritu buscaba en qué encarnarse. Ese matrimonio de la idea y de la tierra; esa ciudad nueva de la libertad flotaba en el espacio esperando una ocasión providencial para revelarse.
Y vino la conquista! Adiós, ilusiones sublimes, encantos prometidos, profecía del amor. En vez de paz, hubo sangre; en vez de las nupcias del porvenir asistimos al entierro de la América. La visitación de luz que se esperaba, se convirtió en el asalto de la muerte.
La América fue tendida en su inmenso sepulcro. La EspañaCatólicoMorisca escribió con la espada de Felipe II el epitafio, y la Inquisición con sus llamas del infierno, dispersó las cenizas de su civilización.
El Perú bajó a esa tumba con sus riquezas, con sus calzadas, con sus bosques, con sus monumentos, con sus poblaciones y con la mayoría de sus hijos. Fértiles valles se agostaron; --el desierto se extendió y las ruinas de sus ciudades, están ahí, como un itinerario de sepulcros.
Una intensa tristeza, insondable, se apoderó del alma de sus hijos. Solo el canto fúnebre del yaraví, y el manto negro {NOTA 11. Las indias llevan hasta hoy el luto por el suplicio de Athahualpa. Consiste en una especie de delantal negro que pende de la cintura al lado izquierdo. Este rasgo de fidelidad ennoblece a esa raza.}} que aun lleva los fieles descendientes, nos recuerdan el dolor del suplicio de Athahualpa, en quien esta raza ha simbolizado sus dolores.
En medio del silencio de la América, solo se oía la protesta viva de los hijos de Arauco, sucumbiendo sin cesar en la inviolable frontera.
Desde entonces ese silencio de muerte, solo dos veces fue interrumpido.
La voz de Santa Rosa, --el grito de la Independencia.
Santa Rosa fue el perdón. No fue oída.
La independencia fue el castigo. Triunfó.
Santa Rosa fue la paz. Abrió su seno y llamó a todos a la igualdad cristiana. Murió y fue santificada.
La Independencia fue la guerra. Llamó a todos a la igualdad política. Pasó su tiempo; y la voz de sus combates, la significación de sus hechos ha sido traicionada. Dominación por dominación.
La igualdad, la caridad de la Santa, no pudo triunfar del egoísmo.
La libertad política no ha podido triunfar del orgullo y de la indolencia.
La obra del porvenir es apoderarse del espíritu de abnegación y caridad de la Santa.
Esto es la pacificación del Evangelio.
Y entronizar en los espíritus, en las instituciones y costumbres la armonía del derecho y la fe de la libertad.
Dios es uno. Una es la ley. Una la palabra.
SER. Y SER UNOS.
En otros tiempos, Ser es libertad. Ser unos es caridad.
LIBERTAD-CARIDAD.
Santa Rosa y la Independencia. En el espíritu de ese pasado que conoces está la verdad.
No escuchemos voces falaces, no blanqueemos los sepulcros, no pongamos el vino nuevo en las odres viejas. Dejemos « los muertos que entierren a sus muertos » en sus monumentos de huano. Imitemos la noble Independencia de Rosa por seguir su vocación a despecho de su familia y a despecho del mundo. Nuestra familia y el mundo, que se oponen a nuestra vocación Americana son las costumbres, las ideas, el espíritu el doblez del viejo mundo y la indolencia de cada uno de nosotros.
Obedece a tu vocación hombre ó pueblo cualquiera, que tú seas. La vocación se ve en el entusiasmo por la libertad y por la caridad. Lo demás depende de tu voluntad.
FIN.
Lima fue la capital del Catolicismo en América. El catolicismo del tiempo de la conquista, no fue el mismo que fecundizó a la edad media, en las ciencias, las artes y la educación.
Ya había aparecido el renacimiento de las letras y el cetro del espíritu le fue de nuevo disputado por la resurrección de la antigüedad después de la toma de Constantinopla por los Turcos. Ya no se elevaron catedrales al dolor del Crucificado.
El templo de Júpiter, el esplendor de la Grecia, la grandiosidad de la arquitectura romana, reemplazaron a la arquitectura quejumbrosa y mística, conocida vulgarmente con el nombre de gótica. En pintura, --las cabezas de Salvador, de la Virgen, de los santos; los paisajes inocentes de las escenas del Evangelio; las leyendas sagradas, llevando el sello de la inocencia, de la fe, del ascetismo y lo mismo en escultura; pero después del renacimiento de las artes, el sol de la Grecia transfiguró la pintura y escultura de la edad media. La fuerza, la belleza, el heroísmo, la armonía, fueron el ideal de Miguel Ángel y Rafael. Pero este tiempo sublime también degeneró. Y esa degeneración del Renacimiento, por ese abuso de las formas, esa lujuria de colorido y movimiento, era contemporánea con el advenimiento de los Jesuitas, que era la degeneración de la doctrina.
Lima, en su multitud de templos, de adornos y pintura, fue una manifestación de esa época de la degeneración del arte. No hay un solo frente arquitectónico. Todas las iglesias son confusas, complicadas, recargadas é incompletas. Mucho detalle, poco conjunto. San Francisco es lo mejor. Riqueza de materiales en algunas, lujo de contorsiones en las formas, en los pórticos, en las columnas, vegetación tropical en los altares de madera, pero no hay armonía, sencillez, grandiosidad. Es verdad que lo mismo puede decirse de toda la América. En todas las ciudades de Sud América que he visto, Lima, Santiago, Valparaíso, Buenos Aires, Montevideo, Rio de Janeiro, en ninguna existe un verdadero monumento religioso. Se conoce que el espíritu que visitó a la América era viejo y carcomido. No había la fe de la inspiración, ni de las creaciones. No hay arte en América. A falta de arte, abunda el número de templos.
En 1670 Lima poseía 6,000 personas en sus conventos. Damos aquí un cuadro incompleto de lo que había en ese tiempo y que muestra la diferencia al de hoy.
SANTO DOMINGO TENÍA 4 CONVENTOS.
El Rosario.
Magdalena.
Santo Tomas.
Santa Rosa.
SAN FRANCISCO TENÍA 3 conventos.
El de Jesús, con 300 frailes.
La Recolección, con 100.
La Buenaventura o Guadalupe, con 100 Y alimentaba a 400 pobres de limosna.
SAN AGUSTÍN TENÍA 3 conventos con 400 Frailes
La Recolección.
Guía.
San Ildefonso.
LAS MERCEDES TENÍA 3 CONVENTOS.
San Miguel.
La Recolección.
San Pedro Nolasco.
LOS JESUITAS TENÍAN 4 CASAS.
San Pablo.
Los Desamparados.
San Antonio Abad.
El Cercado.
SAN BENITO TENÍA A MONTSERRAT.
Había además los mímicos de San Francisco de Paula, Beato Juan de Dios para los hospitales.
Los Betlemitas, que asistían a los indios enfermos y a los hospitales.
LOS MONASTERIORES QUE HABÍA, ERAN LOS SIGUIENTES:
La Encarnación con 270 monjas de coro, 300 donadas y 140 seglares.
La Concepción con 280 profesas, 40 donadas.
La Santísima Trinidad con 114 profesas y 278 criadas.
El Rosario con 120 profesas.
Las Agustinas recoletas, con 20.
Santa Teresa con 20 vírgenes virtuosas.
Santa Rosa de Lima con 30 de Lima y hoy sólo tendrá 18. Hoy día es el monasterio más rígido y ejemplar. Lo debe a la vecindidad y al culto de su patrona.
Agregad a esta enumeración una multitud de capillas, de oratorios, de casas de ejercicios, de beaterios, casas de refugio y educación, seis parroquias y muchos hospitales, y veréis que Lima se había poblado religiosamente. El sentimiento religioso en este pueblo es muy exterior, poco íntimo. No penséis que sea fanático, es quizás el pueblo donde más se podría reformar en materia religiosa. Hay mucha indiferencia.
Gusta de procesiones y fiestas, pero es tan sólo bajo el punto de vista pagano. Hay alguna idolatría que todavía se perpetúa en el culto no purificado de las imágenes de los Santos.
Se ve pues, que Santa Rosa de Lima se han correspondido. Lima ha sido la ciudad más rica, más suntuosa y religiosa de la América del Sud, la capital del pasado americano, pero su mejor y más brillante producción ha sido Rosa de Santa María.
Tres son los lugares especialmente históricos relativos a Santa Rosa.
1° El convento de Santa Rosa de los Padres.
2° El convento de Santo Domingo.
3° Y el Monasterio de las monjas Rosa.
El convento de Santa Rosa se ha edificado en el lugar en que vivió con su familia, donde tenía su huerto.
El convento de Santo Domingo donde oraba y donde hizo su solemne desposorio.
Y el Monasterio que fue el lugar donde don Gonzalo de Contador su protector, se la llevó a vivir y que fue el lugar en que murió.
El lugar en que vivió con su familia se llama hoy Santa Rosa de los Padres.
Se ha edificado una Iglesia, una capilla, un convento, pero solo lo habita un dominicano adusto.
La iglesia nada tiene de notable. Es fea por dentro y fuera.
En el primer patio del convento hay plátanos y en el segundo se conservaba todavía y lo vimos hace algunos años, el tronco de un naranjo, donde posaban los pajarillos y también según la leyenda, ese tronco esta vacío porque era en él donde el demonio se encubría para tentar a Rosa.
A la entrada de la capilla a la derecha, está el cuarto donde Rosa recibía y curaba a los enfermos.
La capilla es la más bella que hay en Lima.
No sabemos si el instinto o el amor han producido su efecto, pero produce una impresión particular y verdadera.
Se siente y se ve en esa capilla la impresión de una rosa fragante, virginal, encendida y amorosa.
Es larga y angosta. Sus murallas están divididas por pilas tras salientes que sostienen un techo de bóveda. El color es encarnado, con limitaciones blancas. Tiene dos altares laterales. En el de la izquierda se conservan varias reliquias de la Santa, huesos, el anillo, la corona de fierro, una carta de su letra.
En el altar que le hace frente está la cruz de sus penitencias.
Enunade las pilastras está su retrato, de muy poco valor.
Al frente, el altar mayor con la imagen de la Santa de madera ofuscada en sus vestidos y adornos.
Tras el altar mayor se conserva su pequeña celda donde se recogía a meditar.
En los costados de la capilla hay pequeños cuadros de relieve figurando las leyendas de la Santa.
Nada hay bello en detalle, pero el conjunto que presenta la capilla produce la impresión de la primavera de una rosa.
Esto basta para decir que hay verdad en el fondo y originalidad en la expresión. Es lo único que hemos visto consagrado a la religión de la Santa que presenta una imagen de originalidad.
El templo de Santo Domingo encierra también un lugar consagrado a Santa Rosa. Fue ante la imagen del Rosario donde se afirmó en su vocación. Esa imagen existe. Fue allí también donde verificó la ceremonia de su desposorio.
En la nave lateral de la derecha mirando al frente del altar mayor, en el altar que está a la testera de la nave, allí está la imagen de Santa Rosa.
El altar es de madera, pintado de blanco con molduras doradas. Es forma por dos cuerpos corintios superpuestos y nada tiene de bello ni como material ni como arte. Arquitectura italiana del tiempo de la degeneración del renacimiento. Ni griego, ni romano, ni pagano, ni cristiano. Es el género bastado que forma la mayoría de los monumentos, templos, pórticos, altares y edificios de Lima.
En el primer cuerpo del altar, las columnas corintias laterales, sostienen un arco que es el centro del altar. En el arco está la imagen de Santa Rosa hecha de madera, fisonomía española.
El vestido interior es blanco esmaltado y encima una capa negra con adornos de brillo. Tras de su cabeza ceñida de una corona de rosas, brilla un sol. En su mano derecha sostiene un ancla que representa a la ciudad. En su izquierda tiene un niño Dios.
Bajo los pies de la imagen, hay dos divisiones en el pedestal. En la primera se ve una especie de urna, de madera muy tallada. Y en la segunda división hay un nicho de cristales que guarda a un grupo de mármol blanco, hecho y compuesto en Europa que representa a la Santa, muerta, tendida, su cabeza sostenida por un ángel de fisonomía risueña que señala un brazo al Cielo. La cabeza de la Santa es bella, tranquila, muerta, pero poética y con el reflejo de la vida superior. La envuelve un manto cuyos pliegues son pesados y sin grandeza. El brazo derecho está extendido y deja ver una mano muy admirada, pero que creemos falsa, bajo dos aspectos. Es una mano gorda, algo inflada, mano coqueta y larga. La mano de la Santa era corta y aunque algo redonda, la mano solo debía revelar, el ascetismo, el martirio, la santidad de Rosa y también ese fin de abstinencia casi absoluta y el sello de la muerte. Pero en la cabeza hay reposo y energía.
En otro altar del costado de esa misma nave hay otra imagen de la Santa y otra del Rosario, ante la cual Rosa se arrodilló cuando tuvo la revelación de su vocación y oyó en su interior las palabras del niño Jesús que le decía: «Rosa de mi corazón, yo te quiero por esposa» y en el lugar que ella estaba arrodillada hay una lamina de bronce puesta en 1803 donde están consignadas las palabras con que respondió: «Tuya soy, tuya seré.» Relativamente al Santuario, el Arzobispo no nos permitió visitarlo. Es por esto que copiamos la siguiente descripción que acaba de ser publicada y que fue hecha a petición nuestra. Debía haber salido en nuestra obra primeramente, pero Loyola se opuso. No habiendo visto el lugar que se describe, solo diremos que ese lugar según la descripción, parece ser una de las maravillas del mundo, (para el que no ha visto ninguna), dice así: «No hemos podido prescindir de dar a las personas piadosas una noticia circunstanciada del santuario donde murió la bienaventurada Virgen Santa Rosa de Lima, que se venera en el monasterio que le esta dedicado, y vamos a cumplir gustosos y fielmente este encargo, como un homenaje debido a la piadora admiración que nos ha despertado este lugar que hemos tenido oportunidad de visitar y detenernos en sus detalles.
El monasterio de Santa Rosa, como se habrá leído en su vida, fue casa en otro tiempo de los señores don Gonzalo de la Maza y doña Maria Uzategui su esposa, protectores ambos (o padrinos de confirmación según algunos creen) de esta virtuosa criatura, que más tarde había de ser el ornamento del Perú y el mas precioso espejo de su sexo. En ella vivió nuestra Santa señora durante los últimos cinco años de su ejemplar y penitente vida, y allí igualmente entregó su alma en manos del Criador. Esa alma privilegiada, en que se había derramado tantas gracias, y que tan fecunda había sido en singulares méritos y virtudes. Como después de su muerte hubiese querido el Señor hacer públicos los prodigios obrados en favor de su sierva, santificando este lugar con asombrosos milagros, se fundó allí mismo el monasterio que actualmente existe de religiosas del orden de Santo Domingo, bajo el título de Rosas de Santa Maria. Brillante testimonio del exacto cumplimiento de una profecía, en que la Santa pronosticaba medio siglo antes, que aquel lugar sería consagrado a Dios. Aunque siempre se procuró conservar ilesa la habitación, que había sido el mudo espectador de tan tiernas como interesantes escenas entre Rosa y su Esposo Jesús, los sacudimientos violentos de tierra que en diversas épocas ha experimentado esa capital, han destruido sus paredes y quitándole su forma primitiva, sin embargo, sobre sus cimientos, con el mismo pavimento y guardando sus mismas proporciones, en lo que ha sido posible, se ha construido una ermita ú oratorio, donde se reúnen frecuentemente las religiosas para ocuparse en piadosos ejercicios y estimular su fervor con tan edificantes recuerdos. En esta se han depositado algunos de sus preciosos restos perfectamente bien conservados; y estando consagrado este lugar exclusivamente a su memoria y su culto empeñan a porfía sus virtuosas hijas los mas prolijos cuidados en decorarlo con exquisitas obras del ingenio y del arte. Tal es el origen del Santuario de cuyos pormenores vamos a ocuparnos.
Su situación, respectiva al monasterio, es a la espalda del altar mayor de la iglesia y casi a la mediana del segundo claustro. Su fachada se deja admirar no tanto por el gusto en su arquitectura, cuanto por lo caprichoso de su fabrica, adornada salientes molduras, medios relieves, capiteles, arabescos, y coronadas con dos pequeñas torres del orden toscano, que ofrecen a la vista el aspecto de una catedral en miniatura; hermoseada además con vistosas pinturas y emblemas alusivos a la vida de la Santa. Sobresale encima de la portada una estatua, que la representa de pie, perfectamente tallada de tamaño natural; resguardada por una urna de cristal. Este pórtico esta precedido de un pequeño atrio, que según la tradición fue el huertecillo donde esta dichosa virgen se entretenía en familiares coloquios con Jesús bajo la forma de un gracioso niño; se halla circuido de un baluarte de ladrillo erizado de pequeños capiteles, todo muy bien estucado imitando al pórfido y mármol. En los vacíos de estos capiteles ó pilastras se prolongan una verja de hierro, por la que se entrelazan naturalmente algunas gramíneas, madreselvas y enredaderas; matizando este pintoresco bosquecillo algunos floreros de violetas, jacintos y sensitivas, a cuyo verdor y lozanía consagran inocentemente las tiernas y amante hijas de Rosa sus momentos de recreo. Cierra esta verja una ancha puerta de igual forma colocada paralelamente a la del santuario.
El fondo de esta capilla se extiende a cuarenta y cinco pies, y su ancho a veintidós, sobre treinta de elevación hasta los arranques de las cornisas en que descansa la bóveda, notable por sus pinturas jeroglíficas, sus claraboyas de figura oval y dibujos de una curiosa antigüedad.
Tapizan sus paredes hermosos cuadros de regular mérito, que recuerdan los sucesos más notables de la vida de nuestra heroína, todos con sus marcos dorados simétricamente colocados. A mas de la puerta principal franqueada al medio del edificio y que guarda proporción con demás partes, tiene otra pequeña hacia uno de los costados, que facilita la entrada a las religiosas para sus distribuciones diurnas: pues aquella no se aquella no se abre sino en ciertos días señalados ó en circunstancias extraordinarias. En su interior se halla el altar formado por una urna de cristales ochavados en forma de tabernáculo, ajustada con sobrepuestos de plata, encierra dentro sobre un recipiente o peana, un relicario de una vara poco mas de alto, en forma de custodia festoneada de un semicirculo de rosas dobles, todo de plata maciza y sobredorada. Entre los dos vidrios esféricos que forman el viril ó centro de donde parten los radios, descansa un hueso del brazo de la Santa, el hueso cúbico que une la mano a la muñeca y se dilata hasta el codo de tres pulgadas de largo, engastado en una azucena de plata esmaltada.
De los radios penden otros dos mas pequeños casi de igual forma, que contienen entre sus cristales dos eslabones de hierro, sobre un tapiz sembrado con bordaduras de oro; el que está al lado derecho fue extraído de la cadena con que Santo Domingo de Guzmán mortificaba su cuerpo, mandado de obsequio desde Europa a este santuario; y el del izquierdo pertenece a la cadena que la inocente y virginal Rosa traía ceñida a la cintura, dándose hasta tres vueltas con su largo; formando de este modo una ancha zona y con ella un ingenioso tormento. Es notable observar, que el eslabón de la cadena de la Santa es casi doble en tamaño y grueso a la del Santo Patriarca. Dentro de la misma urna se halla otro relicario, del mismo mérito que los anteriores, y como de una cuarta de alto, que contiene una muela de la Santa perfectamente bien conservada y de un blanco mate como de perla; haciendo compañía a estas preciosas reliquias otras pequeñas de los bienaventurados fray Juan Masias y fray Martín Porras, ambos religiosos conversos del orden de Sto. Domingo, contemporáneos de Rosa y que han florecido en esta ciudad privilegiada; háyanse estas colocadas en unas bonitas custodias del alto de media vara, todas de plata y con sobrepuestos de oro sirviendo de coronación a la cúpula de esta urna, pequeña imagen esculturada, que representa a la Santísima Virgen Maria en su glorioso transito.
Sobre esta urna descansa un grande y soberbio cuadro que representa los desposorios de la Virgen Rosa con el niño Jesús en brazos de su madre; a sus pies está la Santa arrodillada, con el rostro inflamado, los ojos que parecen expedir llamas del dolor mas puro, sus labios entreabiertos con un candor angelical, como si fuese a proferir sus votos, sosteniendo una palma en la mano, símbolo de su pureza; mientras que el Divino Niño desprendiéndose de los brazos de la madre y todo inclinado hacia ella, corona sus sienes con una guirnalda de rosas, y con la mano derecha parece colocarle en el dedo un misterioso anillo para celebrar tan castos desposorios.
Completan el cuadro grupos de ángeles que parecen envidiar a suerte de Rosa, ofreciéndole los unos canastillos de flores y los otros entonando en sus harpas de oro armoniosos cantos solemnizando tan augusto himeneo. Estas imágenes están pintadas de cuerpo entero, de tamaño natural; el pincel nos ha parecido romano: no hemos podido conocer sin embargo a que escuela pertenezca: solo diremos que sus proporciones, su sombra, su colorido, el claro oscuro del fondo, y la naturalidad de sus movimientos son de una belleza y gusto que nada deja de desear. Este precioso cuadro está velado por la parte superior por un vistoso cortinaje, tallado en madera, que toma la forma de un solio, orleado de una ancha flecadura de oro, y cuyos largos foliages descienden hasta las extremidades del lienzo, pintado todo de color de púrpura y sembrando su campo con hilos de oro. Hacia los costados, e inferiores a este cuadro se van observan dos estatuas de mediana talla sobre dos postales dorados, la una de Santo Domingo de Guzmán, y la otra de Santa Catalina de Sena, maestros y modelos que se propuso imitar la Virgen Peruana. Un poco mas a las extremidades laterales aparecen los retratos de don Gonzalo de la Maza, caballero cruzado, y al lado opuesto el de su esposa doña Maria Uzategui con un traje de su época, pero ataviada con esmero y recato. Copan estos dos cuadros, dos un poco mas pequeños que representan a la Virgen de Belén, mezquina copia de Rafael, y a la de Mercedes de mediano mérito; forman estos cuadros las columnas del altar, y tenien do por sustentáculos dos ricas urnas de nestalí abrillantado que encierran, la una, un crucifijo de marfil guarnecido de oro ó palos, amatistas y topacios, legados a este santuario por un antiguo dignatario de Lima; y, la otra, una pequeña Virgen del Carmen bastante alhajada, abrazando todo este grupo una ancha cortina dibujada en la pared color de amaranto, que deja asomar, a través de sus anchos pliegues, un coro de ángeles llevan lo que en sus manos algunos emblemas, y cuyos remates, perdiéndose en lo mas alto de la bóveda, forman trono de querubines alados, sobre el cual aparece de medio relieve el misterio de la Trinidad cortejado de los ángeles--rostros de serafines, dan tanta animación de colores que hacen el efecto más sorprendente. La mesa sobre que se apoya el altar, y que debe servir para el sacrificio, está cubierta con un rico frontal formado sobre tres óvalos de plata con sus esferas de cristal. En el óvalo de en medios sobresale un ancla con una estrella sobre su parte superior que parece rutilar sobre un cielo bonancible, y tres coronas que se dibujan por entre nubes color de nácar; en el del lado derecho, una rosa empinándose por el tallo de una palma, y en el izquierdo, una azucena entrelazada con una rama de oliva; figuras todas alusivas y simbólicas de las virtudes sobresalientes de nuestra Santa; haciendo resaltar sus adornos y molduras un zócalo de finísimo dorado.
A la entrada de la puerta principal y hacia la mano derecha se encuentra el sitio donde murió la Santa. Un sarcófago de cristal encierra el recinto donde se halla su lecho mortuorio; permitiendo ver los mismos ladrillos conservados hasta hoy sin la mas pequeña alteración; en el centro se engasta una lápida de bronce esmaltada de un azul hermoso y relieves dorados, de dos pies de largo y uno poco mas de ancho, con la siguiente inscripción gravada con letras de oro: Desde este lugar, dichosa Partió con vuelo ligero Triunfante, pura y hermosa, A unirse con el cordero, La que fue limeña Rosa En 24 de Agosto de 1617.
Dentro del mismo sarcófago está colocado un catrecillo de forma humilde, cuyos pies se apoyan en cuatro macizos de mármol y sobre él se reclina una imagen en bulto de la Santa, que le representa muerta con el hábito de religiosa y coronada de una guirnalda de rosas blancas y encarnadas. A su cabecera le hacen compañía las imágenes de la Virgen y San José, y a los pies Santo Domingo y Santa Catalina de Sena: llevan en sus manos algunas insignias con las cuales se dejó ver esta celestial comitiva en el feliz tránsito de nuestra santa: remata este sarcófago una efigie del arcángel San Miguel en acción de ahuyentar con su alfanje de aquel albergue de la virtud a los espíritus infernales. Creemos escusado decir que todas estas imágenes, así como los ángeles que rodean el lecho y la misma cama, se hallan lujosamente adornados con vestidos recamados de oro y diademas de plata. En la parte superior de la pared que hace la cabecera pende un cuadro con el retrato de esta Virgen, casi de medio cuerpo y a su derecha un precioso niño inclinado graciosa y amorosamente hacia ella en ademán de recibir su inocente alma que se arrebata del pecho; y hacia el ángulo opuesto otro cuadro de igual dimensión en el que se la divisa bajo el aspecto de una virgen honestamente envuelta en un blanco y flotante vestido remontándose por el espacio rodeada de mil horizontes de luz con una aureola brillante hacia el seno de la Divinidad; cuya eterna morada se ve abrir en uno de los ángulos del cuadro, dibujando al través de una candente niebla el emblema de la Trinidad.
En el costado derecho del Santuario y no muy distante del altar se descubre otra urna practicada en la muralla; contiene dentro una cruz de vara y tres cuartas de alto con tres gruesos clavos en sus extremidades; esta era la misma en que Rosa pasaba horas enteras suspendida, sosteniendo sus manos de los clavos de los brazos, y apoyando sus pies en el clavo inferior.
Toda esta cruz esta dorada y guarnecida de plata.
Hacia el fondo de la pared se hace notable una concavidad que guarda proporción con la cruz, aunque algo mayor, trabajada por manos de la Santa en compañía de su hermano Fernando, con el fin de colocarla, ora pendiente de lo alto, ora descansada en la tierra según se arrebataba su corazón y quería hacer padecer a su inocente cuerpo deseando imitar a su amado y crucificado esposo.
Divisase no lejos de este lugar otro grueso clavo en que se colgaba de los cabellos, y mientras su cuerpo se torturaba con tan ingenioso tormento, su espíritu parecía cernirse en la alta esfera de la más tétrica contemplación. Diremos finalmente que no hay espacio en este santuario que no se halle ocupado, ya con preciosas urnas colocadas de trecho en trecho guardando simetría, sobre elegantes pedestales, con variedad de imágenes curiosa y ricamente adornadas; ya por medallones o cornucopias de cristal esmaltado, contribuyendo todo a aumentar el brillo y hermosura de este sagrado recinto. Entre estos medallones sobresalen dos engastados en plata artísticamente cincelada, que bajo una esfera de vidrio dejan leer fácilmente dos cartas de puño y letra de la Santa, llenas de naturalidad y piadosa unción; y otro un poco mas pequeño que encierra la cruz que usaba en su rosario, incrustada en el centro de un sol de plata cercado de rosas admirablemente cinceladas. Faltaría el último rasgo a nuestra descripción, si pasásemos en silencio el más rico tesoro, según la expresión de las hijas de Rosa, que es el Retrato de su Santa Madre, de edad de quince años; es un retrato original, y de él se han copiado todos los demás que se veneran en diferentes países de América y Europa. Contiene solo el rostro, pero de tamaño natural, guardado por un medallón dorado.
Añádase a todo esto, preciosas arañas de cristal de roca, pendientes y distribuidas armoniosamente por toda la extensión de la bóveda: sendos bracerillos repartidos sobre distintas localidades destinados a quemar los perfumes que embalsaman periódicamente aquella atmósfera en las horas destinadas a su culto, y que sin duda se elevan hasta el cielo mezclados con los ardientes y tiernos votos de las vírgenes que los preparan: gruesos cirios de finísima cera torneados los unos con salomónicos de oro, otros imitando rosas de Jericó, y azucenas que parecen de alabastro a cuya luz brillante se animan los objetos: mil ramilletes de flores que siempre se renuevan y mantienen en el Santuario de Rosa una constante primavera; preciosas lámparas de diversos colores, vistosos jarrones del Japón y flores de porcelana de Sèvres caprichosamente atados con guirnaldas y festones de flores de mano trabajados con delicado gusto, y se tendrá una mediana idea de este Santuario.
He aquí el tosco cuadro que hemos podido bosquejar de un lugar tan edificante por sus recuerdos, y al que no hemos podido entrar sin sobrecogernos de admiración y sentir palpitar nuestro corazón de ternura. ¡Plegue al cielo que jamás sea profanado! y que los sabios peruanos, haciéndose un honroso deber en conservarlo siempre intacto, pueda servir, no sólo a la curiosa mirada del viajero, sino también para edificación de la más remota posteridad».
Francisco de Paula Taforo.
|