Si deseas recibir información vía e-mail, completa este formulario.
Nombre:
E-mail:

Descargue el capítulo
LA FRONTERA
[02-May-2008]

Dos razas, dos pueblos, dos religiones, establecidas en un mismo territorio, frente a frente, siempre en guerra por espacio de 800 años, han verificado el fenómeno de la identificación de todos los elementos de un partido, ante la realización del fin. La monarquía y el catolicismo impregnados en el alma de los españoles, como elementos de la nacionalidad terrestre y de la patria celestial, originan la fusión de la religión y la política, y la unidad de la creencia y de la fuerza.

La espada católica empuñada por la monarquía, purifica la Tierra tanto tiempo mancillado. Huye el árabe, y con él se va el representante del Oriente y el genio del África que invadían a la Europa.

Pero la asociación de dos ideas, la confusión de dos hechos, quedan formalizados en el espíritu del pueblo vencedor. El árabe es el enemigo del Cristo, del Papa y de su majestad el rey, es el infiel.

Así, en el odio alimentado, en la maldición que acompaña a los infieles, son, en adelante, comprendidos todos los que no entren en el círculo férreo de la fórmula católico­española.

La España, dueña de sí misma en espíritu y en cuerpo, la idea de la edad media, aspira al dominio del mundo. Hierven en su seno las aspiraciones de la fuerza y el poder desbordante de la victoria. Ahí esta un pueblo, una institución, una creencia constituidas en la armonía del principio que les sirve de base, del amor o del odio común que los ha unido y del resultado que los justifica.

Un campo, un enemigo, un ejercicio a la vida que devora, he aquí la aspiración, el impulso secreto que hace palpitar el corazón de ese pueblo, dueño de su suelo y orgulloso de su triunfo.

¡Tierra! Ha exclamado el navegante genovés.

Este grito repetido por las aclamaciones de la Europa, hace a la España prestar unoído a los ruidos del océano. Un nuevo mundo se presenta, allá, en los lugares donde el sol se esconde. Pues bien, el sol no se entrará en los dominios del monarca católico.

Oro, empresas asombrosas, aventuras caballerescas; atracción de lo desconocido; poblaciones nuevas que repitan el salmo de la Iglesia y que doblen la cerviz al castellano; vaga poesía de la novedad de un mundo; llanos y montañas que ostenten la huella primera de la España; ríos, golfos y mares que reciban sus bajeles; término final de la tierra, continente definitivo queenarboleelpendón bajan y se cruzan cortando perpendicularmente el valle intermediario. Este valle es de pequeña altura, y los restos marinos que se encuentran han hecho creer que el mar habitaba entre las dos montañas. Mister Gay, historiador de Chile, ha comparado esta configuración a la de la península de California. Efectivamente, la cordillera se halla separada de la montaña de la costa por el golfo de Cortés. En Chile, la elevación del terreno ha vaciado el mar y manifestado el valle. Siendo los Andes una de las creaciones más modernas, el esfuerzo interno ha debido ser muy poderoso y esto es comprobado por la exuberancia de sus masas, por el trabajo continuo de la tierra que manifiestan los temblores y por el efecto visible de la elevación del suelo. Éste es un hecho que palpamos diariamente en el retiro de las aguas del océano. La industria invade, las habitaciones avanzan palmo a palmo y el mar continúa en retirada. Nuestro territorio, crece, se levanta y asistimos a la formación o prolongación del valle de la costa. La suposición del gran golfo interno parece ser justificada.

En el territorio de Chile, entre los 37° y 40° de latitud se halla comprendido el país ocupado por los araucanos. La fisonomía general es la misma que la del resto de la República: las mismas grandes líneas de montañas, separadas por el grande valle intermediario. ``Una costa, dos cordones de montañas, dos de cordillera y una pampa intermedia, he aquí la configuración exterior del territorio indio, reducida a su más sencilla y exigua expresión''. 3 El río Bío­Bío, en cuyas orillas se halla situada la ciudad de Concepción, destruida tres veces por los indios, y otras tres por los temblores, formaba antiguamente el límite de los araucanos por el norte.

Actualmente las fronteras de la República se prolongan 15 leguas más adentro, pero sólo por el lado de la costa . 4 En la parte oriental las propiedades de los araucanos llegan hasta el río. Tres pequeños pueblos fortificados, el Nacimiento, Tucapel y Santa Bárbara, sirven de vanguardia y de respeto en el territorio mismo de los indios. El río de Valdivia que sale del lago de Huanehue y que corre paralelo al Bío­Bío, forma la línea limítrofe del sur. El espacio comprendido entre los límites señalados es como de mil leguas cuadradas. 5 Al penetrar en ese recinto inviolado, teatro de sangre e independencia, nos acompaña el recuerdo del poeta Ercilla. Después de 300 años sus descripciones reciben la autoridad directa del observador en los lugares mismos en que dejaba la espada para transmitir a la posteridad las impresiones de esa naturaleza y de esos hombres.

Pero nosotros, los hijos de esos países, que desde la Europa vamos a entrar con el pensamiento en la Patria de los araucanos, quisiéramos detenernos y saludarla desde el punto más alto de sus montes.

Al oriente se eleva sobre los Andes una masa cónica, blanca en su base, rodeada de una laguna que produce al río de la Laja. Su cima es negra, su centro es un cráter vomitando llamas, es el volcán de Antuco. 6 Allí, entre las escorias, se descubre la huella del caballo del Pehuenche que atraviesa las cordilleras para continuar sus correrías en la Patagonia o en las pampas argentinas. Desde esta altura se domina en el espacio. Hacia el Sur se prolongan las montañas y veis desaparecer, en ondulaciones sucesivas, los montes, los valles, los sibles las diversas capas de terreno y los centros de erupción por donde la tierra ha lanzado esas masas portentosas. Allí se encuentran, el oro, la plata, el cobre, el hierro y el carbón de piedra. Si se entra en ellas, la marcha que se sigue se asemeja a la de un buque en medio de las grandes olas. Las 40 leguas de ancho que tienen los Andes se componen de tejidos paralelos y perpendiculares, desiguales en altura, pero manifestando una gran semejanza de sistema. La forma de picos y su sucesión continua presentan la semejanza de una sierra; y éste es el nombre que regularmente se les da. Se pasa por quebradas y por bosques, se costean torrentes y precipicios y a veces cascadas pintorescas.

En alguna cumbre dominante el espectáculo varía por la grandeza y el conjunto. Veis a vuestros pies, y sobre todo al lado del oriente, las nubes con sus truenos y sus lluvias. Al occidente, las ondulaciones del terreno que se confunden en el llano.

Las distancias se acercan, el espacio aumenta. Os halláis sobre el pedestal más grande de la Tierra, y vuestro espíritu se humilla. El aire es puro, creéis que vais a desprenderos de vuestro peso; el espacio os atrae, pero la inmensidad os agobia.

Veis los ríos y los valles, los bosques y los montes y, como si la naturaleza presentándose de golpe a la mirada, quisiera resumirse y producir una voz en el corazón del hombre. Y si en vuestro espíritu vive la serie de los siglos, el pensamiento de una nueva humanidad, de un pueblo, de un ideal, puebla al momento esas mansiones que la Providencia mantiene inmaculadas como cuna de las repúblicas futuras. Allí, el hijo de la Europa envejecida, encorvado bajo el peso de la historia, se rejuvenece en los resplandores de esa aurora, y nosotros, ignorantes del pasado, preguntamos nuestro nombre, e invocamos la palabra del destino.

Pero los Andesnecesitan ser vistos a distancia.

Sus cimas están cubiertas de nieves perpetuas. El sol, en su carrera, varía los matices del reflejo y, a la tarde, después que ha desaparecido del horizonte, las nieves encendidas nos mantienen algún tiempo sus adioses. En las cordilleras de Arauco hay varios volcanes, el Antuco, Llaima o Tucapel, Villarrica a 3.640 metros de altura, Laja y Llanquihue, que en la noche y en medio de una atmósfera transparente presentan al poeta el espectáculo de una naturaleza palpitante.

Cuando pasa el largo crepúsculo de las regiones australes, el espectáculo varía.

Los montes son sombras aterrantes, y oís el ruido misterioso de los bosques seculares. El cielo, puro cual ninguno, os presenta un tejido de luces. Sobre la línea blanca de oriente veis aparecer a las estrellas y presentarse de repente como si fuesen chispas que brotaran. La nieve resplandece melancólicamente; el cielo parece apoyarse en esas murallas de la naturaleza. Os penetra una impresión de pureza como si fueseis habitante de la luz; el aire se puebla, y en vuestro espíritu oís las melodías de Osian.

Ésta es la impresión dominante; mas en el invierno, de tiempo en tiempo, se presentan las nubes impulsadas por el norte. Se las ve flotar, rasgarse, revolver, azotar la frente de los Andes como la cabellera del salvaje en la batalla. Las cordilleras desaparecen y entonces, como el navío envuelto en el humo de sus cañones, se manifiestan al oído por el ruido de la tormenta en sus quebradas. Se inflan sus torrentes, el llano se inunda y los volcanes estallan para iluminar la tempestad. Si oís, entonces, en medio de la niebla y de la lluvia resonar la planta del caballo infatigable, si entrevéis las sombras que pasan cabalgando silenciosas, no creáis que son los espíritus que viajan: son los araucanos que van a dar un malón. 8 Las estaciones se suceden dulcemente, pero se distinguen bien.

La primavera empieza en septiembre, el verano en diciembre, el otoño en marzo, el invierno en junio. El clima varía en la misma latitud, según la altura, el valle o la proximidad del mar. Cerca de los Andes el clima es más frío, pero en las costas, las brisas del mar mantienen una temperatura agradable.

Las noches de invierno son frías, pero el día es templado por la limpidez de la atmósfera, que permite la intensidad de los rayos del sol. Las lluvias en Arauco son frecuentes, y las heladas y nevazones son muy raras. Las brisas del mar y los rocíos copiosos refrescan las tardes y las noches de verano.

En esta estación los vientos dominantes son los del suroeste, y en invierno los del norte. 9 De lo que dejamos dicho puede deducirse que el territorio de Chile está formándose. La naturaleza no le ha impuesto su sello definitivo y la creación moral de la República, coexiste con la creación definitiva de su suelo. Las islas de verdura, las masas enormes que desprenden las cordilleras, el sacudimiento de la tierra, la elevación continuada sobre el nivel del mar, la lucha de los bosques y las plantas, la acción de los vientos y de los volcanes, y últimamente el trabajo del hombre preparan una nueva faz para el porvenir.

Permanecerá la organización geométrica de sus grandes líneas, el espectáculo severo del mar y la montaña, pero las generaciones futuras verán un cambio en los valles, en las orillas de los ríos donde sus antepasados elevaron sus ciudades.

El clima puede también inducirse por la armonía de sus efectos. La vegetación es favorecida, la organización adquiere el desarrollo de la fuerza de la belleza. No es muelle como en las regiones tropicales, ni extremamente rígido como en las regiones antárticas. No se conocen epidemias y, lo que es más notable, la existencia de animales venenosos es enteramente desconocida. La cultura es fácil, el valle intermediario y los lagos interiores favorecen la comunicación en la longitud de todo el territorio; los bosques, ríos y montañas excitan el ejercicio de las fuerzas y las divisiones ásperas y solitarias del terreno promueven la concentración de la personalidad. Los grandes objetos mantienen constantemente las grandes impresiones y los peligros frecuentes exaltan en los indios el desprecio de la vida. Así vemos en el araucano una especie de contraste en su carácter, es activo y contemplador, valiente y supersticioso, locuaz y taciturno. Muchas otras consecuencias se explican vagamente por la relación del país y de la conciencia, pero adelantaríamos nuestra marcha.

La explicación del hombre es más complicada.

Hemos visto su teatro, sentido la atmósfera que respira; ahora entramos en el santuario de su libertad.

II. EL HOMBRE

Nada de cierto se sabe sobre el origen, establecimiento o inmigraciones que han cimentado en el territorio de Chile a las tribus araucanas.

La misma incertidumbre existe respecto a la raza americana y aunque ciertas analogías exteriores, comprendan en ella al araucano, las diferencias de vida, tradición, organización y creencias establecen entre él y la mayor parte de los americanos una línea de separación que no se puede confundir.

Por otra parte, está pendiente la cuestión de saber si la Tierra se ha poblado sucesivamente, saliendo todos los humanos de un par de seres como lo dice la letra del génesis, o si el creador los ha sembrado en las diversas zonas, como lo ha hecho con los árboles y plantas. El estudio de las creencias, del lenguaje, y de las tradiciones podrán un día decirnos las peripecias por donde ha pasado esa raza para llegar al punto y al estado en que se encuentra; o la síntesis futura de la ciencia cortará esa dificultad con una mirada absoluta en la visión de Dios.

Al hablar de los araucanos hacemos abstracción del resto de los indios. La raza araucana es nuestro objeto presente.

La única tradición remota que parece unirla a ciertos hechos que han dejado una impresión imborrable en la memoria de los pueblos, es la de un diluvio.

Pocas personas se salvaron, ``sobre un alto monte, dividido en tres puntas, llamado su religión y de su arte son las pruebas que se alegan. Otros dicen que por el noroeste de la Europa los noruegos descubrieron la Groenlandia, y la semejanza física de los habitantes es un dato. Otros, y ésta es la opinión más admitida, dicen que los mongoles y tártaros atravesaron el estrecho de Boering y se repartieron en todo el continente. Últimamente hay una opinión más atrevida que consiste en unir a la América y Asia australes por un continente ahora sumergido, cuyos restos forman el inmenso archipiélago de Oceanía.

La clasificación de las razas humanas es sumamente variable. Algunos admiten la variedad americana, otros la incluyen en la división de las del Viejo Mundo. El número de estas divisiones varía según el empirismo de las apariencias, o según los sistemas exclusivos. Lineo establece cuatro razas, Bufón ocho; Fourier dieciséis, de las cuales 12 son homogéneas y 4 heterogéneas.

Nosotros creemos que en la multiplicidad aparente, la necesidad de la idea nos hace concebir tan sólo tres manifestaciones diferentes de la unidad humana.

El hombre, ser doble, espíritu y materia, tradición y progreso, unido a la naturaleza por la sensación y a lo necesario por la inteligencia, se desarrolla según la dominación que ejerza en él la tiranía del hecho o la Providencia de la ley. En unos, la pasividad domina, la naturaleza impera, el apetito es rey: primera división. En otros, el destello superior combate con el frenesí del animal. La dualidad del hombre llega al estado de conciencia: segunda división. Últimamente, la fatalidad de la inteligencia, domina a la fatalidad de la materia. El deber aparece sobre la tradición inseparable del animal y de la lucha: tercera división.

Estas tres razas, manifestación trinitaria de la humanidad humana, combinadas entre sí bajo las influencias del clima y de la historia, producen las variedades secundarias. La tradición de los pueblos confirma esta división: la Biblia la expone bajo los nombres de Sem, Cham,Tappet. La división de Cuvier en blanca o caucásica, mongol y negra parece confirmarla. La tradición, la ciencia y la ontología están acordes.

¿En cuál clasificaremos a la raza araucana? Como después confirmaremos, el araucano es esclavo del apetito. El dolor y el sacrificio del placer a un sentimiento y a una idea es un hecho general. En su religión, juegos y costumbres no se ve la degradación de la raza esclava. No domina en él la inteligencia, todo en él es un combate. Sus genios combaten, sus mujeres en el cielo son virginales; en la tierra combate contra la naturaleza y elementos y el suicidio es muy común. El negro peca por el orgullo del apetito, el blanco por el orgullo del espíritu, el araucano por el orgullo de la voluntad.

El desprecio al extranjero, la concentración misantrópica, el mérito del valor y de la fuerza física, son elementos resaltantes. Nosotros lo clasificamos en la segunda división.

En la raza araucana hay varios matices pero dominados por una semejanza general. Las grandes divisiones se dominan según la posición que ocupan respecto a los araucanos. Esta circunstancia indica que en ellos está el centro y fundamento como un punto que engendra la circunferencia que habitan. El nombre de araucano viene de auca que significa libre. Al norte habitan los pehuenches, al este los puelches, al sur los huilliches. Estos nombres se componen de la palabra che, que significa hombre y del punto geográfico respecto a los araucanos. Así pieum, es norte; puel, oriente; huili, sur.

Las divisiones tribus llevan el nombre de la tierra que ocupan y sus principales divisiones son los tucapelinos, boroanos, tolteños, indios de Chochol, de Maquegua, de Villarrica y de Paicaví.

La estatura de todos ellos es mediana pero disminuye a medida de la elevación que habitan en los Andes. En todos los montañeses el pecho es muy elevado, lo cual se atribuye a la rarefacción del aire. La cabeza es gruesa, los labios menos gruesos que los de las demás tribus americanas. En los araucanos la faz es un poco más elíptica. La frente algo convexa, la nariz un poco aplastada, y sus ventanas muy abiertas. Los ojos un poco separados, negros y regularmente inmovibles. Los huesos de la cara son muy salientes pero no se muestran sino cuando el individuo se ha desarrollado.

La barba es corta y redonda en todos, pero se alarga un poco en los araucanos. Tienen poca barba y se arrancan la que les sale. Las pestañas son delgadas, negras y arqueadas. Sus cabellos son fuertes, negros, lisos y no caen en la vejez.

Los dientes verticales y muy durables.

Las formas del cuerpo tienen una apariencia maciza. Son derechos, pero su andar es feo, porque tienen las piernas arqueadas y los pies entrados. Esto mismo se observa entre todos los guasos de Chile y la causa es el hábito del caballo y el sentarse a la manera de los orientales. El aspecto de la fisonomía en los indios que hemos visto es uniforme: silencio, concentración, inmovilidad, dolor oculto.

No presentan la tristeza y la insensibilidad de los desgraciados indios del Perú y Bolivia, en quienes la crueldad de los españoles y de los gobiernos independientes ejercida por tantos años ha podido variar su carácter. ``Les Araucanicus libres, mais toujours en guerre, sont aussi réfléchis, sérieux, froids, mais non plus tristres: c'est du mépris envers tout homme étranger a leur nation qui se manifeste dands leur éter''. 11 El número considerable de prisioneros que han tomado durante una guerra continuada ha producido algunas variaciones. Se encuentra una tribu, la de los boreanos que son rubios, blancos y muchos de ojos azules, pero en todo lo demás lo mismo que el resto de la nación.

El idioma es el mismo en todas las tribus, aunque muchas son independientes. Este hecho es otra diferencia que los distingue de los americanos, especialmente de los del norte hasta México. La variedad de lenguas y dialectos que los viajeros han podido consignar en esas regiones es increíble. Parece que esos pueblos dividiéndose y confinándose entre valles y montañas sin comunicarse durante una estación, variando de vida según las temperaturas y localidades diversas, pasado algún tiempo alteraban el idioma común.

En Arauco, a pesar de las diversas ocupaciones, como la pesca, la caza, la agricultura y a pesar de las variedades del terreno, el mismo lenguaje se mantiene; como si la palabra tuviese un templo invisible, un objeto siempre presente y común.

La lengua de los araucanos, llamada chili­dugu, es eufónica, abundante de vocales: su estructura es muy sencilla. Parece que a la formación de las palabras y a la sintaxis del idioma presidiera una inflexible geometría. De casi todas las palabras puede formarse verbos, y esa peculiaridad imprime a la lengua el movimiento y la energía. Es lógico y abundante, lo cual es una contradicción aparente. La lógica en la lengua es propia de los pueblos primitivos y la abundancia de signos, de los pueblos que han adelantado. La exuberancia de ideas desborda el fundamento primitivo. El historiador Molina dic que la lengua chilena se diferencia de todas las de la América, por las voces y por la estructura, pero que se encuentran en ella como veinte voces del idioma peruano. En el lenguaje actual de los chilenos han penetrado muchas voces araucanas.

Los nombres de la mayor parte de las localidades, de ríos, montes, árboles, animales, objetos usuales y acciones de la vida conservan sus nombres primitivos.

En cuanto a las costumbres, los araucanos están en un estado intermediario entre la civilización y la barbarie. Tienen un brazo en el arado y el otro en el lomo del caballo. Cultivan el trigo, las habas, el maíz, las papas; varios árboles frutales.

Son cazadores, y después de la introducción del caballo lo son más. Los indios de la costa son pescadores y son los más pacíficos. Tienen, en general, rebaños de casi todos los animales introducidos de la Europa.

Entre ellos existe la poligamia, pero el número de mujeres se limita regularmente a cuatro. Una es sólo la legítima mujer, las otras son concubinas.

El matrimonio consiste en un rapto convenido antes con el padre de la futura mujer. El indio se esconde por donde ha de pasar, la toma, monta a caballo y corre con ella hasta su casa donde lo esperan sus parientes, sus amigos y el festín. La mujer vive en una entera dependencia; el marido tiene sobre ella y sus hijos el derecho de vida y muerte. Sus ocupaciones consisten en el arreglo de la casa, en hacer la comida preparar las bebidas fermentadas, tejer, hacer vestidos y aun cuidar los caballos. Cada una debe hacer una comida para el marido, y así hay tantos fuegos como mujeres en la misma casa.

Las mujeres paren en la orilla del río. El padre toma al niño, nada con él y después se vuelven a la casa como si nada hubiese sucedido. Cuando sus fuerzas lo permiten, el padre le enseña el ejercicio de las armas, lo acompaña en sus correrías, y desde temprano lo acostumbra a las impresiones sangrientas. Por lo demás, lo deja en absoluta libertad, cazar, correr, pleitear, lo inicia a los peligros, a la altanería, a responder con altivez. Le transmite la memoria de sus hazañas, sus creencias y aun sus vicios. En la guerra y en las asambleas son iguales pero bajo el techo doméstico es esclavo.

Las mujeres no siguen a los maridos a la guerra, pero los acompañan en los malones. Mientras los hombres combaten, matan y se apoderan de las mujeres cristianas, las indias roban y arrebatan lo que pueden. En una guerra continuada, se retiraron a los bosques donde esperan la victoria o una nueva esclavitud. Son desechadas de las asambleas y de los juegos, pero admitidas en los funerales.

La habitación es proporcionada al número de las mujeres. Es construida de madera y paja colocada cerca de algún río, bosque o colina.

Habitan el terreno legado por sus padres, no construyen poblaciones porque las creen sepulcros de la libertad. Alrededor tienen sus campos, donde siembran y donde pacen sus ganados. Vive solo, es rey, ante el umbral de su puerta se detiene el Estado. Este modo de vivir, que no es nómada como el de los pehuenches y puelches, ni sociable como el de los civilizados, presenta alguna semejanza con la vida feudal de la edad media.

Se ve también que bajo este aspecto el araucano está también en un estado intermedio.

El vestido es hecho por ellos mismos o por sus mujeres. La lana de la vicuña o del chilihueque les sirve para tejer sus ponchos, que son unas capas cuadradas con una abertura en el centro para introducir la cabeza. El poncho es el vestido principal y su uso se ha extendido a toda la América. No usan sombrero, sino una faja en la frente para detener el cabello. El pie lo cubre una hojota, especie de sandalia; algunos usan botas de cuero para andar a caballo y siempre la espuela está calzada en el talón de esos caballeros de la independencia. Fabrican sus frenos, riendas y coberturas para el caballo. El color que predomina en sus vestidos es el azul turquí. Las mujeres llevan una gran túnica de lana que llega hasta los pies, atada a la espalda y que deja los brazos descubiertos.

La vida solitaria, sus creencias guerreras, sus tradiciones de victorias, han desenvuelto en ellos el orgullo y los sentimientos caballerosos. Se llaman aucas, hombres libres y hermanos. Se ve entre ellos una política y urbanidad que sorprende en los salvajes. La hospitalidad es una de sus virtudes y no hay viajero que no lo atestigüe. Cuando un araucano visita a otro o se encuentran en un camino empiezan un saludo interminable. Se preguntan por los lugares por donde ha pasado, por el estado de los campos, de sus animales, de sus parientes y de toda su familia. El otro repite la misma oración, se abrazan y se separan. Estos sentimientos de fraternidad son verdaderamente notables y sólo existen en los individuos de nobles pensamientos. En ellos no es la cortesía fingida de nuestra civilización, es la unión, la solidaridad de todos como miembros del Estado y compañeros en la guerra. Ordinariamente son tranquilos, afables, cariñosos para los extraños que los visitan; pero en las asociaciones guerreras el aspecto cambia. Otro hombre se manifiesta: el salvaje se presenta. En sus juegos, orgías, o en la guerra, el furor los domina, el desprecio de la muerte iguala a la tenacidad con que matan. Los hombres, no escapan, pero siempre los niños y mujeres.

La división política parece ser modelada según la división geográfica. Lauquen­mapu, país marítimo; lelbun­mapu, país llano; inapire­mapu, país subandino, y pire­mapu, país andino. 12 En la costa habitan las tribus de Arauco, Tucapel, Elicura, Boroa, y Nagtolten. En el país intermediario las de Purén, Repocura, Maquegua, y Mariquina. Al pie de los Andes, las de Morven Colhué, Chacaico, Quecheregua y Guanegue.

En los Andes, los Puelches.

La división política está subordinada a la organización política. Si en la primera se ve el sello de la tierra, en la segunda se ve el sello de individualidad. En la división vemos diferencias de ocupaciones, de aspecto y aun de costumbres; en la organización se ve la unidad dominando y formando de todo el país la legión incontrastable.

Los grandes asuntos, como división de territorio, nombramiento de jefes supremos, declaración de guerra, tratados, alianzas, etc. se hacen en asamblea general, por la decisión del mayor número. Todo araucano tiene voto. Hay jerarquías establecidas y autorizadas por el valor, la descendencia en línea masculina y la riqueza.

El jefe principal nombrado para la dirección de la guerra se llama Toqui. Después del Toqui siguen los Ulmenes, jefes de varias tribus: y últimamente los caciques, que son los jefes de una tribu.

El cacique reúne en su persona todos los poderes: es juez, representa la costumbre que es la ley y la ejecuta. Su poder es limitado, por la venganza personal, por el derecho que tienen todos los individuos de nombrar un nuevo jefe. Las obligaciones de los hombres de la tribu consisten en seguir al cacique cuando sale del Estado; y en acompañarlo a la guerra. Se atienen a sus decisiones cuando se eleva algún litigio, pero no están sujetos a carga, ni a servicio personal ni a ninguna contribución. Viven libres como los caciques, pero al ruido de la guerra, al rededor del estandarte de la tribu se manifiesta la organización política y militar.

Las leyes son la costumbre, y la tradición y conjunto de las costumbres se llama Admapu.

Los delitos que se reputan dignos de pena capital son la felonía, el homicidio voluntario, el adulterio, el hurto de cosa grave y la hechicería. 13 La pena del talión es la más usada.

La justicia es personal, la familia se venga sobre la familia, la guerra civil entre los individuos origina una sucesión de muertes y de robos.

Los saqueos que se hacen entre sí, se llaman malocas, y se terminan cuando por una serie de venganzas han envuelto a una tribu en una guerra intestina, por la general intervención de todos.

Cada persona es respetada en todo lo que constituye su dominio: mujer, hijos, animales, tierra, sobre todo pesa la autoridad absoluta del dueño. El padre de familia puede matar a sus hijos o mujeres, sin responsabilidad alguna. No hay prisiones, el reo es ajusticiado inmediatamente.

Cuando los amenaza algún peligro, o se trata de declarar guerra, envían agentes secretos con flechas amarradas con hilo rojo. Si ha habido combate, envían un dedo del enemigo muerto.

Este aviso misterioso se llama pulquitum, correr la flecha. El lugar de reunión está designado y todo soldado se presenta armado. Cada cacique aparece con su tribu y, antes de tratar el asunto, hacen muchos saludos, arengas, correrías a caballo. Después se reúnen en círculo y se determina.

Entonces se levantan los oradores que excitan las pasiones, evocan los recuerdos y animan al sostén de sus derechos. La reunión se exalta, los brazos se agitan, gritan y nombran el jefe y el día de marchar al enemigo. Enseguida sigue la borrachera que termina en pleitos, pero como antes de beber han abandonado las armas, sólo quedan tres o cuatro muertos en el campo.

La caballería es el arma principal desde el año come con el toqui. Estos parlamentos traen un gran número de vecinos comerciantes que cambian sus efectos con los ponchos, armas u otras fabricaciones de los indios.

Los araucanos creen que el alma pasa a otras regiones, donde continúa una vida semejante aunque más elevada. Cuando muere algún indio, todo queda muy tranquilo, no hay tristeza. Se preparan para el entierro, pero estos preparativos duran a veces hasta tres meses con el cadáver insepulto. Se fabrican vestidos de lujo, se reúne maíz, animales y bebidas para trescientos individuos. Cuando llega el día señalado sacan el cadáver en una especie de canoa y lo llevan al lugar del entierro. Al rededor del sepulcro empiezan los gritos, las largas oraciones, las libaciones continuadas. Los parientes matan animales y estrujan el corazón palpitante sobre el muerto. La borrachera continúa, las tribus acuden, se saludan y vuelven a empezar sus ceremonias. Los indios excitados corren a caballo al rededor, a diestra y siniestra fingiendo batallar con los espíritus del mal. ``C'est ainsi que, dans une retraíte simulée, j'ai vu tous ces étonnants cavaliers se pencher presque instantanément sous le ventre de leurs chevaux, encore dans tout le feu de leur course, et ne présenter qu'une faible partie d'une jambe sur le milieu de leur selle. D'autres fois, ils franchissaient en sortant de grands et profonds fossés, ou bien des murs assez larges, et plus ou moins élevés.

Après ces exercices, qui se répétaient assez souvent, tous ces indiens, venaient se reúnir autour du tombeau, et recommençaient leurs curjunclucuns, avec leur véhémence accoutumée, chantant et buvant a longs traits ces grands vases de poulco que leurs femmes ou filles, toujours à côté d'eux, ne cessaient de leur verser''. 14 Se depositan en la tumba todas las armas del guerrero, se inmolan las últimas víctimas. Los indios traspasan los corazones en sus lanzas y siguen corriendo en círculo a caballo. Llega el último momento. Todo calla, cesa el movimiento, un pensamiento los concentra. El adivino pronuncia algunas palabras, se levanta un tumulto y la sociedad se dispersa.

Además, en las circunstancias notables de la vida tienen varias prácticas supersticiosas.

Ayunan, tienen abluciones, hacen cicatrices para designar la transición de la nubilidad en las mujeres. En sus enfermedades el médico es el adivino. La posición del adivino es sumamente peligrosa, porque si profetiza mal o resulta algún mal después de sus consultaciones, es perseguido y muerto por los amigos o parientes de la persona dañada.

La personalidad es una, por lo cual los efectos contrarios deben dimanar de personalidades opuestas. Así, el mal físico y moral tiene por causa a Guecubu, genio malo, ser subalterno de Pillán, pero enemigo, el cual combate con un genio bueno llamado Meulen, amigo y protector de los hombres. El problema de la dualidad de las causas queda salvado por la creación de dos personas enemigas; y esta creencia encarna el espíritu guerrero. Cada uno es protegido por el genio bueno y del propio esfuerzo dimana el triunfo sobre los enemigos morales y sobre las contrariedades de la naturaleza. Según ellos, la naturaleza está también dividida en dos bandos, cada uno de los cuales comunica con sus genios y de aquí nace la creencia de consultar la dirección de los animales en su marcha, de aterrarse a la vista de un pájaro colocado en la parte izquierda del camino que siguen, de dejarse rodar de lo alto de una roca para, según la inclinación que siguen, deducir la duración de la vida o el éxito de alguna empresa. ``Si un caballo se cansa, sucede porque Guecubu se ha montado en sus ancas: si la tierra se mueve, el Guecubu le ha dado un empuje: ninguno se muere que no sea sofocado por el Guecubu''. 15 Siendo Meulen el genio bueno enemigode los enemigos de los araucanos, se deduce que el único culto ha de ser el del combate; la primera virtud, el coraje para vencerlo en todas sus manifestaciones, sea en la naturaleza, sea en el extranjero que los daña.Toda batalla es doble, terrestre y aérea. En las tempestades ellos empiezan a excitar a sus guerreros porque después de muertos siguen el combate con los malos genios en persona.

Lavida futura es la vida presente idealizada. El combate continúa, cabalgan en las nubes, sus voces son el trueno, sus lanzas el rayo. No hay generación; las mujeres se llaman las ninfas espirituales.

Creen en la doble manifestación de la sustancia, cuerpo y espíritu. Al cuerpo llaman anca, al alma am o pulli.

Estos hechos y principios explican su vida.

La guerra es en ellos un principio necesario. Si el cielo combate, la tierra debe combatir.

Nace el Araucano y al momento se le baña en las aguas del torrente, como un nuevo Aquiles.

La educación es la tradición de la guerra y el ejercicio de las armas. El matrimonio es un rapto; sus juegos son una gimnástica terrible. No hay placer sin la atracción del peligro; se les ve darse heridas, rasgarse las piernas con el cuchillo y ostentar su misma sangre con sus manos. El muerto baja al sepulcro con sus armas; el funeral es un combate con los genios invisibles y el símbolo del valor, el corazón del animal es exprimido aún palpitante sobre el muerto.

Observad su vida y aun los menores detalles de sus hábitos y en todo veréis el sello del principio primitivo. Todo hombre es soldado y orador, propietario y sacerdote; la unidad está perfectamente constituida en cada ciudadano de la tribu. Cada familia es un Estado, la hospitalidad es inviolable.

En la paz el araucano pasa sus días taciturno alimentando sus odios o contemplando en la memoria sus hazañas. El saludo es una verdadera revista, y por eso fatigan al viajero. Se informan del estado de los caminos, de los campos, de los animales y de todos los miembros de la familia.

La paz es la preparación de la guerra, la guerra es el destino de la vida. El vestido es ligero; la industria principal del hombre es la fabricación de las armas; sus muebles son las lanzas, las laques y el cuchillo; su lecho, las pieles del animal apresado; su amigo es el caballo.

Conociendo la constitución del pueblo no se extrañará la sorpresa de Valdivia y de los demás conquistadores hasta nuestros días. Este hecho de su independencia inviolada, todos los explican por el valor, pero el valor aislado desaparece ante la corrupción y el tiempo. Nosotros lo explicamos por la intervención del principio necesario, o en otros términos: a más del valor orgánico, hay en ellos el valor dogmático. El principio de la lucha está encarnado en cada hombre y el valor del individuo tiene por sostén la concepción del genio que preside. El valor es en ellos necesario y libre.

El Dios araucano es el verbo de la guerra: he aquí para nosotros la explicación de ese monumento humanoquehace300 años resiste a la superioridad del número, a la superioridad de medios, a la corrupción y a las ventajas del arte, de la ciencia, de la industria y de la religión de los conquistadores.

III. LAHISTORIA

La lucha de los pueblos despierta los elementos diversos que dominan en su seno. Conocido un pueblo en su estado latente, se reconocerá sus movimientos, se trazará su historia según ese germen oculto que encerraba; y, recíprocamente, manifestación de lo íntimo, unifica lo distinto ante el objeto, cuyo corolario es la victoria. Calla su vida reflexiva; se transfigura en la espontaneidad de la exaltación y es en estos momentos cuando se sorprende su secreto. La guerra es la primera creación artística del hombre, la línea que ha descrito nos llevará al fondo originario de su vida. La guerra provoca a la fe.

Vamos a presentar frente a frente a los soldados de España y a los salvajes de Arauco. Los españoles llevan consigo al Viejo Mundo, a la civilización de la edad media; los indios, la espontaneidad del hombre primitivo. Los unos llevan undogma y unprincipio vencedores; los otros, las palpitaciones de la personalidad como tradición y como ley. Los españoles marchan impulsados por su Dios y por su rey; los araucanos esperan arraigados en el sentimiento de su fuerza. Los unos saben que van a levantar unmundo, los otros, que van a conservar una gloria.

En América, los españoles han encontrado y sepultado pueblos y civilizaciones; ahora por vez primera van a sentir la juventud del Nuevo Mundo.

La conquista de los peruanos es el hecho más remoto de la historia de Chile. Yupanqui, inca poderoso del imperio del Perú, mandó una fuerte expedición por el año de 1450. La conquista fue fácil pero se detuvo a orillas del río límite porRapel, límite por el norte de la tierra de los promaucaes.

Estos presentaron batalla y duró tres días, según Garcilaso de la Vega. El inca fijó su conquista en las riberas de ese río como lo atestigua un monumentoperuano. 16 Pizarro conquista al Perú y envía a Almagro para juntar el territorio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes al imperio sometido.

Almagro parte con su ejército de 570 españoles y 15.000 peruanos. En el paso de la cordillera mueren 150 Españoles y 10.000 indios. Almagro fue muy bien recibido por los habitantes de Copiapó, que le dieron todo el oro que poseían.

Habiendo recibido refuerzos, Almagro continuó su viaje. Las poblaciones salían a los caminos para ver a esos hombres que creían superiores; pero la ilusión pasó, matando a dos españoles extraviados.

Almagro enfurecido, entregó a las llamas 27 de los principales de aquel país. Estos son los primeros resplandores de la civilización española en aquel país.

Siguió la conquista sin obstáculo hasta encontrar la barrera de los promaucaes. Se empeña la batalla, nohay vencedores: las armas de fuego y los caballos han encontrado corazones de hombres.

Almagro, viendo lo costoso de la empresa y atraído por la ambición de derrocar a Pizarro, volvió al Perú donde murió en su malogrado intento en el año de 1538.

Pizarro, vencedor de todos sus enemigos, encomienda la conquista proyectada a su maestro de campo, Pedro de Valdivia.

Éste se encamina con doscientos españoles, muchos indios auxiliares y con los elementos de una nueva población.

Valdivia se internó sin resistencia hasta el valle del Mapocho, donde fundó la ciudad de Santiago el 24 de febrero de 1541.

Valdivia fortifica la base de la conquista, la ciudad se levanta, los indios mapochinos se sublevan a su aspecto. Atacan, acosan, sitian a los españoles. ``Esto nos duró desde que la tierra se labró, sin quitarnos unahora las armas de acuestas, hasta que el capitán Monroy volvió a ella con el socorro, que pasó espacio de casi tres años''. 17 ``¡Y háblesenos de la conquista! ``Era necesario que la civilización entrase; no existiríamos si la España, si la madre patria, no nos hubiese dado el ser. Que se hunda en la nada la existencia; desaparezca la historia, si su marcha es el crimen, si su medio es la barbarie, si su fin justifica la mentira. Somos por el derecho y si esta palabra bambolea al aliento del sofisma, elijamos entre el puñal de Catón o la sociedad de los tigres''.

Después de esta victoria, Valdivia levantó tres fuertes y la tierra pareció pacificada. Entre tanto organizó la ciudad de Concepción porque lo que desea es poblar por el servicio de su majestad católica. Resuelve internarse con nuevos recursos y cimentar su marcha fundando nuevos pueblos que irradien la civilización española. Su marcha es digna de ser observada; costea el territorio para protegerse con sus naves y favorecer las relaciones de los nuevos pueblos; examina los puertos, las bocas de los ríos, los bosques de construcción y en medio de estas circunstancias topográficas levanta el plano de las ciudades. Su pensamiento era atrevido. Pedía continuamente autorizaciones al emperador para conquistar hasta el Estrecho de Magallanes, y de este modo comunicar directamente con la España y desprenderse del Perú. Marítimas son casi todas las ciudades que fundaba y así lentamente iba formando un tejido que encerrase a los araucanos en la cordillera.

Treinta leguas al sur llegó a las orillas del río Cautín, donde fundó La Imperial en posición muy bella. Valdivia no viéndose atacado, cree su triunfo seguro y entona un himno de triunfo. Empieza una liberal distribución de tierra, incluyendo en ella a los indios y caciques que por temor o engaño se habían sometido en el territorio de las costas. Este hecho es fundamental e imprime a la historia de Chile la originalidad que no tiene en las otras partes de la América. Los españoles eran casi todos hijosdalgos 22 y reinaba entre ellos un sentimiento de igualdad. Pero después de distribuido el territorio con los habitantes que poseían, el feudalismo chileno se origina. Los españoles se mezclan, pero el carácter de feudo se arraigó. El indio trabaja, no es esclavo, vive al lado del rico pero dominado por el propietario. Ésta es una de las causas también porque no hubo en Chile sino un corto número de esclavos negros.

En las otras partes de la América los indios han vivido sometidos en grupos, esclavizados, separados y su nacionalidad extinguida.

Valdivia recibe nuevos socorros y manda fundar en el valle intermediario en medio de los araucanos la ciudad de Villarrica. La posición era riesgosa pero había dos razones poderosas para establecerla. El mucho oro y la creencia que tenía Valdivia que por allí se podía comunicar con el Atlántico. Es verdad que hay una abertura en la cordillera por donde los indios atraviesan y esa abertura Valdivia la había convertido en un canal. Recorrió sus nuevas fundaciones y fundó tres fuertes avanzados. Combatió muchas veces, pero los araucanos se habían limitado a espiarlo.

Dejaban que diseminase sus fuerzas, mientras ellos organizaban su ejército y se concentraban.

Valdivia fue a Santiago y mandó a un capitán suyo que sometiese al otro lado de los Andes las provincias de Cuyo y Tucumán. En esta época se hallaba en su mayor auge por los socorros del Perú. Le llegaron 350 caballos y volvió al Sur, donde fundó la última y séptima ciudad llamada Angol.

Valdivia es grande al contemplar en globo sus trabajos. Pobló, introdujo el culto, organizó la propiedad feudal. El feudalismo es un hecho que origina una conquista guerrera.

El feudalismo atrae a los guerreros y divide la fuerza manteniendo una unidad en cada parte.

Organizó cabildos, dictó reglamentos, combatió por espacio de nueve años. Dueño de una gran extensión de territorio comprendió sus necesidades futuras. Tuvo la idea de dominar la punta de la América, comunicar directamente con la España, y levantar en el Cabo de Hornos, los pilares de Hércules caídos.

Su ambición y el destino marítimo de Chile le originó, a nuestro juicio, la idea de desprenderse del Perú; y bajo este aspecto realizaba la revolución topográfica verificada después por la independencia de la América. Pedía sin cesar nuevos poderes a Carlos V, para someter más tierra, ``aunque él sólo necesitase 7 pies para ser enterrado''. Las victorias del emperador debían tener eco en todas las soledades del mundo y se felicitaban recíprocamente por sus triunfos, pues Valdivia creía que el enemigo era común.

Y, en efecto, lo era. En Europa y en América los enemigos son herejes. Si en España resplandecen los fuegos de la inquisición; en América la espada decapita a los rebeldes.

La victoria afirmó en los araucanos el sentimiento de su fuerza y en los españoles la duda de la colonización futura. Los españoles abandonan las plazas y ciudades situadas en el interior de Arauco retirándose a La Imperial.

Caupolicán sitia esa ciudad y manda a Lautaro, el joven héroe, a que defienda la frontera.

Villagrán sucede a Valdivia y se dirige al sur para vengar su muerte. Pasó el Bío­Bío pero allí lo detuvo Lautaro. Se empeña una de las batallas más reñidas. Villagrán con 6 cañones hacía destrozos, pero los indios en masa avanzaron pretendiendo detener las balas con sus pechos.

``Por infame se tiene allí al postrero No espanta ver morir al compañero Ni llevar quince o veinte una pelota Volando por los aires hechos piezas, Ni el ver quedar los cuerpos sin cabezas''.

(Ercilla.) Lautaro precipitó caballos y jinetes en la inclinación de la montaña. Bajó y ahuyentó a los españoles, que dejaron entre ellos y sus aliados tres mil hombres tendidos. La victoria costó a los araucanos mil soldados.

Villagrán se retiró a Concepción, embarcó a las mujeres y a los niños y él con los hombres tomó el camino de Santiago. Lautaro lo siguió e incendió la ciudad.

Después de algunos meses vuelve Villagrán con nuevas fuerzas y reedifica Concepción.

Lautaro de nuevo se encamina, Villagrán sale al encuentro y es precipitado a la ciudad entrando al mismo tiempo vencedores y vencidos. Nuevo incendio de la ciudad.

El foco de los recursos era Santiago. Lautaro concibe la idea de destruir ese centro y toma para ese objeto 600 araucanos escogidos.

Ésta es la idea y la acción más atrevida que ha habido en todo el tiempo de la guerra. Atravesó esas grandes distancias devastando las tierras de los aliados de los españoles y la noticia de su aparición llegó con las llamas del incendio. Éste fue el momento crítico de toda la conquista. La ciudad se alarma, todo el mundo acude a las murallas. Pero Lautaro se detuvo a las orillas del río Claro donde hizo un fuerte para esperar allí a los españoles. Su intención era atraer el ejército, batirlo fuera de los muros y después entrar en Santiago como había entrado en Concepción.

Lo atacan en su fuerte algunas partidas, pero todas fueron rechazadas. Pero la consternación de la ciudad obligó al viejo Villagrán a ponerse en campaña con todas sus fuerzas. Con 196 españoles y mil indios sorprende de noche el fuerte Lautarino. Los españoles penetran, muere Lautaro y los araucanos en un ángulo se defienden con desesperación. Se dice que Villagrán al ver tanto valor, como buen caballero les mandó ofrecer la vida. Un grito de guerra fue la única respuesta y los 600 araucanos perecieron con las armas en la mano. Ninguno huyó, ninguno se rindió; se les veía atravesarse en las lanzas españolas para poder herirlos con sus mazas.

Todos caían exhaustos de sangre exhalando sus vidas en un grito de muerte.

``Cuatro aquí, seis allí, por todos lados Vienen sin detenerse a tierra muertos, Unos de mil heridas desangrados, De la cabeza al pecho otros abiertos; Otros por las espaldas y costados Los bravos corazones descubiertos.

Así dentro en los pechos palpitaban, Que bien el gran coraje declaraba''.

(Ercilla).

He aquí recuerdos inmortales para nosotros los hijos de esa tierra. Seiscientos araucanos pretenden hallar el camino de la España. Esa Providencia de la invasión, esa necesidad tan decantada, nueva doctrina de los grandes crímenes, retrocede ante el brazo de Lautaro. La fatalidad encontró a la libertad.

A pesar de los doctrinarios, nosotros los bárbaros tenemos la tradición sin pasado, la historia siempre viva. La libertad es el momento eterno de la conciencia; y si los republicanos franceses evocaron el recuerdo de la Grecia y Roma, nosotros en la independencia pudimos decir con uno de los genios: `` batallas son menos desiguales en número pero los araucanos adelantan en la guerra. Desde1561hasta pueden reducirse a dos: momentos de unidad; momentos de distinción. En el año de 1810 la distinción se pronuncia en Chile, y los españoles se hallan al frente de los chilenos. La revolución empieza por el centro, y al mando de los Carrera precipita a los españoles hacia el Sur. Los araucanos que ven a sus antiguos enemigos refugiarse en sus fronteras, creen que otro poder, superior al de los mismos españoles, los amaga. Entonces, toman el partido de sus enemigos. La razón es sencilla, explica perfectamente su conducta y no sabemos cómo no se ha alegado por los escritores de la guerra, que sólo maldicen a los indios.

La misma raza los atacaba, con otra bandera, es verdad, pero ¿debían distinguir en ella los resplandores de la Revolución Francesa? Más tarde auxiliaron a los patriotas; los intérpretes y los jefes les explicaban a su modo la causa que sostenían. Queremos, les decían, arrojar a los que han devastado nuestro suelo, a los que os han empalado. Nosotros también somos hijos de Lautaro, pues defendemos el territorio sagrado que llevamos en el alma. Así se vio que unas tribus combatían por la Patria y las otras por el rey. Cuando el general San Martín se disponía a atravesar los Andes para libertar a Chile, tuvo un solemne parlamento con las tribus pehuenches, con el objeto de poder pasar por su territorio y de que no se aliasen a los españoles. La alianza se verificó. 27 Después, cuando la causa de rey ya sucumbía, un famoso bandido chileno llamado Benavides, se introdujo entre los araucanos y, protegido por los españoles, encendió la guerra. Guerra terrible, cuya impresión todavía se mantiene.

En 1821 sitió al general Freire enTalcahuano. Las provisiones faltaban, la posición se hacía cada día más crítica y se resuelve una salida.

Salen tres mil hombres, Benavides arrolla a los patriotas, mas el general Freire al mando de la caballería los envuelve después de un combate de dos horas. Sin el arrojo de ese jefe, las poblaciones del sur hubieran desaparecido.

En 1824, Senosiain es el último caudillo español que mantiene la guerra con el auxilio de los araucanos. Fue vencido y con él cayó definitivamente la causa del rey.

Después de la independencia nuestros gobiernos han sostenido una guerra, pocas veces interrumpida. El general Bulnes, actual presidente, ha vencido a los pehuenches que, bajo la dirección de los Pincheira, habían organizado una guerra devastadora contra la República. Habitando las cordilleras cerca del volcán de Antuco, estos indios dominaban los llanos del oriente y occidente. Nómadas, verdaderos tártaros de América, habitan toldos, comen la carne de caballo y son los más bárbaros de las tribus conocidas. Descienden sobre las pampas argentinas en una extensión como de rancherías y sus campos, matándolos sin misericordia, fomentando sus divisiones intestinas, en una palabra, procurando aniquilarlos. ¿Es ése el proceder de la civilización? A pesar de esto, esta guerra tiene sus caracteres de grandeza. En el seno del territorio araucano, en medio de los precipicios de las cordilleras, a pie, a caballo, sin cesar, asaltados y asaltando, los episodios son variados y terribles.

La táctica tiene que adaptarse y que improvisarse en el campo de batalla. Los indios, de repente, se presentan en grandes masas y desaparecen, se evaporan. Nuestra caballería ha sido vencida muchas veces. Últimamente había mudado de táctica, atacándolos apenas los veían.

Los araucanos hacen lo mismo y con sus lanzas llevan la ventaja del empuje. Nuestra primera línea va decidida al sacrificio, pero después de mezclado, el soldado chileno tiene la ventaja del sable. Sólo así, a fuerza de arrojo y sacrificio, la caballería ha podido resistirles.

Después de la última guerra del general Bulnes, la paz se ha cimentado.

Actualmente ha variado algún tanto la fisonomía primitiva de los indios, conservando siempre el fondo moral de los primeros tiempos.

``Siempre fue exenta, indómita, atrevida, De leyes libre y de cerviz erguida''.

Ercilla.

Trescientos años de guerra contra un mismo enemigo. ``Attaqués par les Incas qui ne purent les soumettre, par Almagro, par Valdivia, par tous les Espagnols du Chili, et de Buenos Aires ils n'ont jamais cédé ni à la force de leurs armes; ni aux suggestions de leurs missionnaires, conservant encore aujourd'hui, leur liberté, leurs coutumes, leur religion primitive. Ce sont, on peut le dire, les plus déterminés de tous les Américains et ceux qui entendent mieux l'art de la guerre''. 29 Nuevas necesidades se han desenvuelto en ellos con la comunicación frecuente.

Son más agricultores, cultivan mayor número de producciones, tienen rebaños de los animales de cuerno y trabajan ponchos, lazos, riendas, coberturas y algunos utensilios de barro.

Cambian sus producciones con algunos géneros, licores, instrumentos y adornos. Estas relaciones de comercio son frecuentes cuando hay paz.

Admiten y reciben muy bien a los viajeros. La hospitalidad es una de sus virtudes. El gobierno de Chile mantiene alianzas con muchos caciques, y ellos envían continuamente mensajeros y comerciantes a la ciudad de Concepción.

Reciben a los misioneros, los respetan, pero todos sus trabajos son infructuosos para convertirlos. En nuestras guerras civiles han tomado parte, decidiéndose por el jefe más conocido y más amado, y muriendo en las batallas como si peleasen por ellos mismos.

Las guerras civiles son frecuentes entre las diversas tribus, mas al momento se unen ante el interés común. Los costeños son de carácter más apacible y han adoptado muchos usos y aún parte del vestido europeo. Los araucanos del interior los miran, por esta causa, con desprecio. Son más vivos en la inteligencia y más afables en su trato, los araucanos más tenaces y profundos en lo que conciben, más severos y fríos en sus relaciones. La pesca es la principal ocupación de los costeños.

Hacen frecuentes invasiones en el territorio de los puelches y pehuenches. Estos, como hemos dicho, habitan en las cordilleras al oriente y pelean y roban con los cristianos y los indios de las pampas.

Los araucanos los atacan y se apoderan de los ganados o prisioneros que han recopilado en sus guaridas. Así es que hemos visto libertados en Chile prisioneros tomados cerca del Atlántico y de la provincia de Buenos Aires. Los araucanos son temidos de los pehuenches, puelches y huilliches, hablan la misma lengua, pero tienen diferencias muy características: la agricultura, la herencia de la tierra, la tradición del recuerdo y de la identidad de vida constituyen la superioridad del araucano.

En los chilenos de la frontera la influencia de los araucanos es notable. Vive al frente del enemigo, en la presencia de esa naturaleza portentosa y solitaria, duerme en centinela, se levanta a caballo, y a cada momento sabe que depende de sí mismo. Es exaltada la conciencia de su personalidad, es selvático y taciturno. Su faz es blanca, su alma es araucana. Pronto al pillaje, limitado en sus ideas, la guerra es su deseo, la intolerancia es su dogma. El catolicismo y sus principios exclusivos se alían en su espíritu con la magia y la superstición de los indios. Los araucanos son intermediarios entre la civilización y la barbarie, los chilenos de la frontera son un anillo entre la civilización y los araucanos. Peleando en la frontera son nuestra vanguardia, peleando en la República son apariciones de Atila.

IV. EL PORVENIR

¿Cuál debe ser la política de Chile respecto a los araucanos? Chile, después de la revolución se ha enrolado en el movimiento humano porque vive y es en virtud de la revelación del 89. Arauco se desprende de la historia, concentrado en su personalidad salvaje. La tradición de Chile es sucesiva, nueva por la idea, vieja por la paternidad; la de Arauco es inmóvil, es un monumento perpetuado de la vida de los pueblos. Ésta es la oposición que se trata de disipar en la unidad.

Los medios que se presentan son dos: la destrucción o la renovación.

¿Es la destrucción el medio que debe preferirse? Toda personalidad, sea de pueblo, sea de individuo, tiene su lugar asignado bajo el sol. El dogma de la igualdad ha inmortalizado a toda criatura. La destrucción ejercida por un pueblo es el suicidio moral de su existencia. Chile ha nacido en el derecho, es porque es; a un lado, pues, esas teorías que pronuncian los que llevan a la humanidad muerta en sus entrañas. Destrucción grita el animal; fraternidad exclama el bautizado en la luz y el fuego. Chile no debe, pues, destruir a los araucanos.

¿En qué debe consistir la regeneración? Toda regeneración supone un ideal y la aplicación del ideal envuelve tres condiciones necesarias: lo que debe sacrificarse porque no hay nada perfecto; lo que debe conservarse porque todo participa en la centella divina y, últimamente, lo que debe agregarse para dar un paso hacia el progreso, esto es un movimiento, una visión más completa de la verdad. Todo es marcha: la historia es el tiempo aspirando a la eternidad.

Cuando un pueblo pretende identificar a otro pueblo en su destino, la conciencia de esa responsabilidad debe hacer temblar su sentimiento moral. No basta sentir la fraternidad y purificarse de los antecedentes discordantes, es preciso, además, elevarse, sobrepasar los límites pasados del amor, realizar en su vida el nuevo texto, encarnar en la persona la palabra. Solo así sobre un grado más alto de la escala se tiene derecho para decir a los otros: venid a mí, y os mostraré nuevos horizontes.

En Chile hay dos dogmas, el político y el religioso. Ésta es una dualidad que lucha; el ciudadano combate en sí mismo; el sacerdote no es el ciudadano. La República carece de la unidad ontológica: esta falta de unidad c'est le défaut de la cuirasse para emprender la identificación del Arauco.

Los araucanos viven en la intuición completa de la definición del hombre. El guerrero y el labrador son el ciudadano y sacerdote. Ellos obran y en sus acciones van acompañados por sus genios, por la magia, por sus tradiciones e instintos. En la guerra que han sostenido han visto a los misioneros hablarles de paz, de amor, de justicia, de sometimiento a los cristianos y los cristianos eran sus verdugos. El instinto salvaje es rápido y sintético; ellos unían al sacerdote y al soldado cristiano en la misma reprobación; a las palabras, en oposición con las acciones, oponían el juicio de la perfidia y envolvían en su odio, hombres, principios, civilización y apariencias. La verdadera manifestación del hombre es la acción, la palabra que no engaña.

Ellos escuchaban, no veían sino esta última; y a fe mía tenían razón. ¿Qué? El sacerdote de amor, ¿no reprueba los actos de odio? El hombre de paz ¿no defiende a los oprimidos? El misionero de la religión ¿no predica la religión entre los suyos? Hablan de abdicación, de autoridad, de ley, y los hombres para quienes proclaman obediencia y castigos eternos ¿y no hay purificación ni amenazas para los hombres manchados con la sangre de sus semejantes? El rey, la Iglesia y la conquista vienen a hacernos conocer al sublime crucificado y empiezan por crucificarnos a nosotros. Atrás, el rey, la Iglesia y el cristiano: he aquí la sentencia de la intuición del araucano, y que nosotros traducimos, diciendo: no hay unidad en las creencias y no la hay entre las acciones y creencias. La independencia bárbara de Arauco es una objeción metafísica. Desaparezca la objeción y Arauco entrará en Chile.

La Iglesia católica unida hasta ahora con la guerra y con la raza que invadía no ha podido penetrar. Chile independiente ha seguido el mismo proceder y por eso es que poco nos distinguen de los españoles. Otro rumbo es necesario; los hechos y la justicia lo reclaman.

La República de Chile en esa guerra continuada ha seguido enteramente el sistema español, y no se ha presentado bajo la nueva faz que la revolución le impuso. Ha opuesto soldados quizás tan salvajes como los indios, no les ha opuesto al hombre ciudadano, al hermano, al sacerdote. No se ha presentado en esa guerra con la superioridad de un Estado ni con la superioridad moral de cada uno de sus hijos. Ley religiosa, ley moral, ley política, costumbres, táctica, todo ha presentado un caos y de este modo la victoria definitiva se retira. Si queremos avanzar para con ellos hagámosles ver ante todo la unidad y la armonía.

Cada pueblo combate con su principio necesario; en su Dios está la fuerza: luego, si queremos vencerlos en la tierra, debemos antes vencerlos en el Cielo.

En Chile existe la dualidad divina. Como republicanos tenemos la revelación eterna en la conciencia; como católicos tenemos la revelación inmediata por medio de la jerarquía humana: he aquí la lucha. La lógica de la noción de Dios lo hará desaparecer; pues creemos que el padre de donde nace la igualdad, creemos que es verbo, con cuya luz viene todo hombre, de donde nace la fraternidad entre la libertad y la igualdad.

El Dios de los araucanos relegado en la región impenetrable, abandona el mundo al poder del salvaje, y de esta concepción nace la individualidad absoluta y el aislamiento del bárbaro. No tienen sino la concepción de la primera persona y es a nosotros a quienes toca completar la trinidad divina. Pero antes de realizar en los otros debemos primero realizar en nosotros lo que pretendemos imponer. La segunda lección es el ejemplo, el espectáculo de un pueblo que se identifica con sus creencias y no las deja morir en los libros y en las constituciones. Pongámonos frente a frente de ellos como verdaderos republicanos en la esfera pública y privada, fieles a la palabra, a todo tratado y convención; mostremos súbditos y soberanos, gozando de la autoridad de la ley, sobre el capricho de la autoridad individual; vean la propiedad sin el despotismo del capital y la miseria del obrero; vean al hombre inteligente sobre las ruinas del animal sensible, el matrimonio exclusivo, la dignidad de la mujer, la familia organizada bajo la autoridad del Estado; entren al fondo de nuestra conciencia y lean allí el deber y el derecho, el amor y el sacrificio y presientan en el contacto de las almas los resplandores de la inmortalidad.

Conservarán siempre el sentimiento de la Patria, ensanchando ese amor a la nueva Patria cuyo nombre es igualdad, conservarán la conciencia de la libertad que los ha inmortalizado, pero abdicarán sus odios al ver que no somos los hombres de la antigua tradición; abdicarán la orgía, la poligamia, la superstición, la contemplación del orgullo solidario. Caerán las tinieblas del odio y entonces sentirán la fuerza de lanzarse al espacio luminoso; conservarán su espíritu guerrero, el enemigo tan sólo habrá cambiado.

Habrá también que conservar en ellos la intuición vaga de la concepción del hombre en el ejercicio de su acción. Será soldado no del desierto, sino de la ciudad; será orador y legislador, no de la destrucción sino de la fraternidad; será sacerdote pero de la religión sublime que invocamos. Queremos atraerles, hacerlos edificar poblaciones, pero debemos hacer que no sean como creen: sepulcros de la libertad y de la vida.

Debemos saber antes si podremos organizar el trabajo para no convertirlos en esclavos de la tierra y de la industria. Él, fiero en su caballo, libre en sus campos y montañas, ¿debería encorvarse bajo el yugo del capital y abdicar la vida de la independencia por la inmovilidad y opresión del proletario? No: en esto también soy araucano y antes de verlos bajo la faz de la Irlanda, de la Polonia y de los obreros de la Europa, les diría: ¡alerta en la frontera! Después de la atracción del ejemplo, debe tratarse de la comunicación.

La comunicación física necesita el establecimiento de caminos que la geografía está mostrando. El araucano comercia, la mejora de las comunicaciones y una sabia medida de economía política aumentarán considerablemente este comercio obligando a los araucanos a un aumento de trabajo. Ese territorio sano y bello, donde los ríos y los lagos invocan a las naves, los llanos al ferrocarril, las montañas y sus bosques el hacha del cristiano, presentan todas las condiciones necesarias para el establecimiento de las grandes poblaciones. Todo incita al movimiento, caiga la barrera que nos separa y surjan de una vez esas ciudades. No emplearemos la política maquiavélica, no compraremos los terrenos para hacerlos perecer por hambre y empujarlos más y más en la barbarie; no pretenderemos enmuellecerlos con las falsas necesidades de una civilización decrépita; no introduciremos al comerciante inicuo que lleva el aguardiente y los vicios bajo el frac; no sembraremos la discordia entre sus tribus para posesionarnos del cementerio de ese pueblo: No, nos presentaremos en la persona del Estado y en la de cada uno de nosotros, firmes en la soberanía del deber y llenos de amor para con ellos; sin concesiones a sus faltas, pero tolerantes a sus errores.

Las vías de comunicación facilitadas, e impulsado el comercio, hay que tratar la comunicación de los espíritus. He aquí la necesidad del estudio de su lengua y la exaltación de amor en los nuevos misioneros. Salga el apóstol lleno de la fuerza inmaculada, llevando en su corazón la palanca que levanta las montañas; encienda la centella divina en el alma de los araucanos; muera cada día en una exhalación de amor en un acto de sacrificio; arranque el misterio que cubren esas almas taciturnas; identifíquese en sus dolores; invoque el espíritu encadenado en esas organizaciones de hierro; asista al milagro de la iluminación interna y, unificados en el momento infinito, pronuncien a un tiempo el misterio de la eternidad y de los tiempos: Dios y libertad.

Verificada la intuición, lo que debe seguirle es su perpetuación y desarrollo. Ésta es la obra de un sistema de educación que se hará inmediatamente, derramando escuelas y haciendo pronunciar por vez primera en esas selvas el libro de vida, el Evangelio. Entonces, el nacimiento espiritual unirá a los que se creen hijos de diverso padre; el sello divino borrará el sello de los climas y la diferencia de lengua desaparecerá en la unidad de la palabra interna.

Como hemos visto, los chilenos, vecinos de los indios, han participado algo de los salvajes, exagerando sus malas cualidades. Esto es un gran obstáculo que ante todo es preciso vencer.

Los fronterizos, roban, saquean y se introducen en las orgías de los araucanos y así, rebajándose ellos mismos, pierden la atracción de la superioridad moral. El Estado debe, al avanzar sobre Arauco, detenerse algún tiempo en la frontera.

Elevado allí el templo del ejemplo puede continuar su marcha presidido por los consejos de dos virtudes. ``La manière d'établir la foi dans les Indes, doit être conforme à celle dont Jésus­Christ s'est servi pour introduire la religion dans le monde; c'est­à­dire qu'elle doit être pacifique et pleine de charité''. 30 ``Pour faire observer les loisirs des indiens et leurs bons coutumes, et pour abatir les mauvaises qui ne sont pas en grand nombre, qu'on n'y sou ; ;

Buscar
Otros escritos
SOCIABILIDAD CHILENA
EL GOBIERNO DE LA LIBERTAD
EL PRESIDENTE OBANDO
MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS PUEBLOS DE LA AMÉRICA MERIDIONAL
EL CONGRESO AMERICANO
LAMENNAIS
UN RECUERDO IDEAL
UN ANGEL Y UN DEMONIO
BIBLIOGRAFIA DE EDGARD QUINET
LA FRONTERA
REGISTROS PARROQUIALES
PREFACIO DE LOS EVANGELIOS
EDUCACION ESCUELA MODELO
25 DE MAYO DE 1810
4 DE JULIO DE 1776
ECLIPSE DE SOL
LA LEY DE LA HISTORIA
EL GRANDE ANIVERSARIO
LA FEDERACION
INTEGRIDAD NACIONAL EN CENTRO AMERICA
LA SOLIDARIDAD
EL CONGRESO AMERICANO (ARTICULO)
LOS ARAUCANOS
EL CONFLICTO RELIGIOSO
ECCE HOMO
LA AMERICA EN PELIGRO
LA CONTRA PASTORAL
DISCURSOS MASONICOS
PROTESTAS CONTRA EL ORIENTE DE FRANCIA
A LA JUVENTUD BRASILERA
EMANCIPACIÓN DEL ESPÍRITU EN AMÉRICA
DE LA COMUNICACIÓN DEL ALMA CON EL CUERPO
BOLETINES DEL ESPÍRITU
LA REVOLUCIÓN RELIGIOSA
ESTUDIOS RELIGIOSOS
ARGUMENTACION CATOLICA
EL SER Y LA REFLEXION
AL SR. JULIO ROSQUELLAS
A LOS SRES COSTA Y OTROS
LA TRAGEDIA DIVINA
EVANGELIO AMERICANO
ESTUDIOS SOBRE LA VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA
LA REVOLUCION DE LA HONRADEZ
LA RESURRECCION DEL EVANGELIO
EL MENSAJE DEL PROSCRITO A LA NACION CHILENA
El 18 de Septiembre de 1854

Francisco Bilbao, Desarrollado por Giroscopio y Newtenberg, Santiago, Chile. Abril, 2008

A través del siguiente formulario pueden enviar sus comentarios sobre ésta página en particular. El sistema identifica automáticamente desde qué página viene el comentario.
Nombre y Apellido:
E-mail:
Comentario sobre:
Comente: