Si deseas recibir información vía e-mail, completa este formulario.
Nombre:
E-mail:

Bilbao Romántico Viajero
[09-Mar-2008] Más de un siglo pasó para que la pluma del escritor y revolucionario, artífice de la Sociedad de la Igualdad, fuera rescatada del mero anecdotario. Francisco Bilbao. El Autor y la Obra, trae de vuelta a un personaje incómodo para la historiografía chilena.

prensa: La Tercera: 08/03/2008
Sonia Lira


08/03/200808/03/2008
[.pdf, 632.3Kb]

Artículo preparado publicado en el diario La Tercera con motivo del anuncio del Libro "Bilbao el autor y la obra".

(La Tercera. Sonia Lira.)


Hay una anécdota que muestra hasta qué punto la figura de Francisco Bilbao (1823-1865) ha permanecido en el limbo de la historia nacional.

Años atrás, con motivo de un plebiscito comunal, aparecían las caricaturas de diferentes personajes convertidos -por el tiempo y por la fama- en pasajes, calles o avenidas, conforme a su importancia. Pues bien, el escritor y revolucionario que aquí nos ocupa invitaba a los ciudadanos a participar...¡ataviado con casco de conquistador español!

Bilbao amerita el bautizo de una avenida, pero ponerle atuendos de la Corona equivaldría a vestir a Arturo Prat con el uniforme de la armada peruana. Este es sólo un ejemplo de la ignorancia que existe en torno al autor de Sociabilidad Chilena (1844), escrito donde expuso sus ideas antihispánicas y anticlericales ("Pablo, el primer fundador del catolicismo, no siguió la revolución moral de Jesucristo. Jesús emancipó a lamujer. Pablo la sometió. Jesús era occidental en su espíritu, es decir, liberal; Pablo, oriental, autoritario) y que provocó una alharaca de aquellas en la judicatura y la jerarquía católica: "Merecería que lo encerrasen por toda su vida en una penitenciaría gritaba una vieja". "Que lo destierren para siempre, refunfuñaba un hacendado". "Yo lo colgaría en lamitad de la plaza, replicaba un escribano...".


Todo ello lo registró el legendario periodista Manuel Blanco Cuartín con motivo del escándalo desatado en el sector "pelucón" (conservador) por el mencionado ensayo. Bilbao no fue hombre de consensos. Era un inmoral y blasfemo, o bien un "apóstol de la libertad", un adelantado. Discípulo de Bello y de Lastarria en Chile, y de Quinet y de Lamennais en Francia (quienes le llamaban "mon fils"), Bilbao llamó Lautaro a su único hijo -fallecido al poco de nacer-, en una época en que "liberales" como él blandían la bandera del exterminio en nombre de la civilización occidental.

He aquí un personaje incómodo que la historiografía ha preferido omitir, mitificar, oscurecer,mistificar relegándolo al mero almanaque, y cuya obra resulta inencontrable, salvo cuando otros la han usado para proselitismo de distinta índole (ver recuadro).

Hacemás de un siglo que sus obras completas fueron publicadas por última vez. Están los tomos editados por su hermano, Manuel, en 1866, y una segunda versión impresa en dos tiempos (1894 y 1898). A pesar de ello, su nombre y su clásico retrato, azuza la curiosidad de muchos interesados en los vericuetos del período posterior a la independencia americana. Y por tratarse de una figura inasible, inclasificable, el artífice de la Sociedad de la Igualdad (órgano inspirado en la revolución francesa de 1848 que fundó junto a Santiago Arcos y donde participó Vicuña Mackenna y Federico Errázuriz), desata una curiosidad rayana en la obsesión.

Es el caso de lo ocurrido con José Alberto Bravo, editor del libro Francisco Bilbao. El Autor y la Obra (Cuarto Propio), la más exhaustiva compilación de sus escritos realizados hasta ahora. El grueso volumen incorpora escritos clásicos como la mencionada Sociabilidad Chilena y La Revolución de la Honradez, ensayo clave en la causa por la libertad de los negros en Perú; un preámbulo metodológico de Miguel Orellana Benado, y la transcripción del juicio por La Sociabilidad... Destaca, además, la inclusión de una biografía que, si bien tiene el sesgo de estar escrita por su hermano y compañero de ideas, Manuel, posee información privilegiada. Se puede también leer los llamados Apuntes Cronológicos de la mano del propio Francisco Bilbao y que ya denotan un estilo telegráfico, vanguardista, algo confuso y a ratos mesiánico:

"1823. Nací en Santiago, en la Alameda (...) Mi primer recuerdo terrible fue cuando asaltaron la casa al alba: creo que fue la Revolución de los Coraceros, pero no entraron, gracias a la energía de mi mamá (...) Recuerdo tendría cinco o seis años, cuandome agitó notablemente lo que hoy llamamos mundo ideal, de fuerza, de gloria, de heroísmo, vivía en una especie de encantamiento. (...) Desterrado mi papá, me llevó al Perú.

Tenía once años. Allí se desarrolló en mí el ascetismo católico y estuve tocado (...) Volví a Chile a los cinco años, a comenzar la carrera en el Instituto Nacional, hasta la condenación del jurado. Salí para Europa en 1844. Allí me dediqué a la Filosofía, Historia, Arte (...) Volví a Chile en 1850. Sociedad de la Igualdad- Revolución del 20 de abril. Desde entonces empezó mi proscripción". Luego sigue con su doble exilio en Perú y Ecuador, su excumulgación, su envío al tribunal de la Inquisición, sus peripecias por Buenos Aires.


Estamos frente a un héroe pálido y chascón, nieto de un hijo extramarital de un oidor de la Audiencia. Un hombre que obtuvo triunfos atribuibles a un espíritu pragmático (el fin de la esclavitud en Perú), pero quemurió en la ley de un romántico del siglo XIX - es decir, tísico- luego de un empeoramiento de su salud tras lanzarse a salvar a unamujer que se ahogaba, mientras paseaba por un muelle de Buenos Aires, en el exilio.

Complejo, Bilbao podría representar el paso de la política del teísmo al deísmo (racionalismo), pero tal como sostiene Orellana Benado, "resultará hoy difícil catalogar de ateo, y ni siquiera de agnóstico al autor de Estudios sobre la Vida de Santa Rosa de Lima".

En su lecho de muerte, en Buenos Aires, le advirtió a su hermano: "Mucho cuidado con que no incomoden los católicos (...) Mi conciencia nada teme.

Luego "Pancho" no dudaba en exclamar "¡Cuándo agradezco a mi Dios la tranquilidad que me da". Fin.

Buscar
Vea además
La resurrección del hereje
25-Sep-2008
Las Ultimas Noticias 25/09/2008
Leamos a Bilbao, luego leamos lo que dicen los que leen a Bilbao.
02-Jul-2008
Carta a El Mercurio
31-May-2008
José Alberto Bravo de Goyeneche
Carta de Raissa Kordic a El Mercurio
28-May-2008
28 mayo 2008
Carta Agustín Squella a El Mercurio
28-May-2008
Lunes 26 mayo 2008

Francisco Bilbao, Desarrollado por Giroscopio y Newtenberg, Santiago, Chile. Abril, 2008

A través del siguiente formulario pueden enviar sus comentarios sobre ésta página en particular. El sistema identifica automáticamente desde qué página viene el comentario.
Nombre y Apellido:
E-mail:
Comentario sobre:
Comente: