Si deseas recibir información vía e-mail, completa este formulario.
Nombre:
E-mail:

Por José Alberto Bravo de Goyeneche, en El Mercurio 18-05-2008
Réplica completa del editor del libro al artículo aparecido en Artes y Letras
[18-May-2008]

Domingo 18 de mayo de 2008

Texto publicado por El Mercurio: http://tinyurl.com/6m2qyf

(Nota. En negrita aparecen los párrafos que no aparecieron en la edición de El Mercurio.)

El domingo 4 de mayo se publicó en Artes y Letras un artículo de la profesora de la Universidad Católica Ana María Stuven respecto al libro de mi edición "Francisco Bilbao, el autor y la obra". El contenido de ese artículo me obliga a responder públicamente.

La intuición que motivó el proyecto editorial es para mí actualmente una certeza: Es interesante conocer a Bilbao, y es útil para nuestros actuales desafíos como sociedad rescatar sus argumentos, óptica y figura.

Bilbao pertenece a una tradición poco visible en nuestros días, que no considera a Diego Portales o a Manuel Montt como héroes y que cree que el engrandecimiento de Chile en el S. XIX y su relativamente temprana consolidación se debieron más al efecto del sello liberal impreso en el período que culminó con la batalla de Lircay (particularmente el gobierno de Francisco Antonio Pinto), que al orden, el centralismo y el uso de la fuerza que caracterizaron a los decenios conservadores. Bilbao es un símbolo de diversidad. Esta diversidad está no sólo en las conclusiones a las que llega ese autor, sino también en la lectura y el análisis que hace de la realidad. Algunas de sus posiciones más polémicas y por las que recibió múltiples persecuciones y hostigamientos hoy parecen de sentido común, y varios de los juicios y diagnósticos que hizo sobre el Chile de mediados del siglo XIX sorprenden por su actualidad. Sin embargo, acceder a sus textos era casi imposible para el lector común hasta antes de este esfuerzo editorial. Vencer esa dificultad de acceso era el principal objetivo perseguido, y hoy se encuentra cumplido.

 

¿Es la de Bilbao una verdad revelada? Evidentemente no. Pero tengo la esperanza que el conocimiento de algunos puntos críticos de su acción y su discurso sirvan como incentivo y alimento a una discusión política y social profunda, asentada en nuestra historia y nuestra identidad.

Francisco Bilbao fue, es y será polémico. La lectura de sus textos y el conocimiento de su vida suelen generar reacciones emocionales que en algunos casos llegan a cegar.

Lo principal de la edición por mí realizada lo constituyen 50 artículos y ensayos escritos por Francisco Bilbao para su difusión pública, en su gran mayoría editados por última vez en el siglo XIX, y que ocupan 604 páginas del libro. Bilbao actuaba políticamente a través de la palabra escrita. Por lo mismo, conocer sus textos es además conocer parte relevante de su acción. Estos textos se ponen a disposición del público para su apreciación libre, y no para validar o descartar una tesis mía o de otro autor, por lo que no se comentan o pre-digieren, sino se presentan neutralmente siguiendo el orden cronológico de su escritura.

En su crítica, doña Ana María Stuven desincentiva el conocimiento de los textos de Bilbao desacreditando en forma mañosa la fuente que los contiene. Ataca aspectos accesorios de la parte accesoria del libro, y lo hace incluso faltando a la verdad. Señala, por ejemplo, la ausencia de referencia al periódico donde se publicó la Sociabilidad Chilena, en circunstancias que en el libro se hace dicha referencia en el preámbulo metodológico, pág. 12; en la biografía, pág. 35; en la transcripción del juicio, pág. 133; y en la bibliografía, pág. 760. A la vez ella insinúa una supuesta arbitrariedad ante decisiones que obedecen a un plan explícito. Cuestiona así el haber insertado la transcripción del juicio por la Sociabilidad Chilena antes que ese texto. No comenta que se hace después de la biografía, en la que se relata el incidente, ni que dicha transcripción incluye copia de la acusación fiscal, en la que se extracta el artículo. Además pareciera no haber notado que en el libro no se mezclan los textos principales (los escritos por Francisco Bilbao para su publicación) con los introductorios y accesorios, y, más insólito aun, da muestras de no concebir que el lector navegue libremente por el libro. Es triste cuando los deseos personales se disfrazan de academia.

Lo tendencioso de la crítica publicada alcanza también al título: Francisco Bilbao, el gran ausente de sus obras completas (¿?) y a la selección de autores y citas titulada "Retrato de Bilbao según cuatro historiadores", recogiéndose extractos de publicaciones de Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Cristián Gazmuri y José Victorino Lastarria. Se podrían haber incorporado alguno de los múltiples juicios más favorables que este último realizó sobre el autor, y hubiera sido más equilibrado incorporar además a otros autores que han valorado positivamente a Bilbao, tales como Julio César Jobet, Hernán Ramírez Necochea, Gabriel Salazar, Leopoldo Zea o Arturo Roig.

Ana María Stuven culmina su veredicto señalando: "Es lamentable que los investigadores a cargo de este trabajo no respondan a las expectativas que se tiene de las publicaciones que el Consejo Nacional del Libro apoya". Es increíble que se trate del mismo trabajo por el cual José Miguel Insulza señalara en la ceremonia de presentación del libro: "Al promover obras como ésta es cuando se justifica plenamente la existencia de este tipo de instituciones (el Consejo Nacional del Libro y la Lectura), se valida la función de promoción cultural que pertenece al Estado".

Las cosas siempre se pueden refinar, y no es de extrañar que en una publicación de cerca de tres millones de caracteres existan algunos errores, los que no son esenciales ni afectan la experiencia de lectura. Por cierto tampoco desmiente el hecho de tratarse del primer rescate del corpus principal de la obra de Francisco Bilbao desde que lo hiciera Pedro Pablo Figueroa a finales del siglo antepasado.

Invito a todos los interesados a visitar www.franciscobilbao.cl En este sitio no sólo se pueden leer y bajar gratuitamente los textos de Bilbao, sino también se pueden plantear aportes y sugerencias para mejorar el libro en su versión electrónica y en la siguiente edición impresa.

Ojalá se sigan ocupando espacios de discusión pública tan valiosos como éste para el debate acerca de Bilbao, pero sobre lo que realmente importa: su pensamiento, acción y vigencia.

 

José Alberto Bravo de Goyeneche

Buscar
Vea además
La resurrección del hereje
25-Sep-2008
Las Ultimas Noticias 25/09/2008
Leamos a Bilbao, luego leamos lo que dicen los que leen a Bilbao.
02-Jul-2008
Carta a El Mercurio
31-May-2008
José Alberto Bravo de Goyeneche
Carta de Raissa Kordic a El Mercurio
28-May-2008
28 mayo 2008
Carta Agustín Squella a El Mercurio
28-May-2008
Lunes 26 mayo 2008

Francisco Bilbao, Desarrollado por Giroscopio y Newtenberg, Santiago, Chile. Abril, 2008

A través del siguiente formulario pueden enviar sus comentarios sobre ésta página en particular. El sistema identifica automáticamente desde qué página viene el comentario.
Nombre y Apellido:
E-mail:
Comentario sobre:
Comente: